Mostrando: 1 - 15 de 27 RESULTADOS

Más de 450 enfermeras becadas se han formado con el Curso Experto en el Cuidado Integral del paciente ostomizado

La Universidad Francisco de Vitoria acoge la apertura del XVIII Curso de Experto en el Cuidado Integral del Paciente Ostomizado.

En la foto de izq. a der. Eduardo García Blázquez Market Manager Ostomy Care Coloplast, Ana PErez Directora de Grado y del Curso Experto, Gema Casado Educational Manager Chronic Care

Más de 450 enfermeras becadas se han formado con el Curso Experto en el Cuidado Integral del paciente ostomizado

 La UFV arranca el XVIII Curso de Experto en el Cuidado Integral del Paciente Ostomizado

Madrid, 28 de marzo de 2023

 

  • 18 años formando enfermeras estomaterapéutas, con el único Curso Experto doblemente avalado por la WCET y SEDE, arrojan más de 450 enfermeras expertas en España en el cuidado integral del paciente ostomizado.

 

  • Esta formación, becada por Coloplast, capacita a las enfermeras como estomaterapeutas y posibilita en un futuro el acceso al máster de Enfermería en Coloproctología y Estomaterapia, única formación especializada de estas características para Enfermería estomaterapeuta. 

Conscientes de la necesidad e importancia del papel de las enfermeras en el cuidado de los pacientes ostomizados, Coloplast en colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria diseñaron hace casi dos décadas una formación especializada en el cuidado integral de estos pacientes.

 

Con este objetivo, hoy se inauguró el XVIII Curso de Experto en el Cuidado Integral del Paciente Ostomizado, en el que participan 25 enfermeras procedentes de toda España.

Ana Perez

Directora de Grado UFV

Imma Perez Salazar

Presidenta de la SEDE

Roberto Ruíz Debeza

Director Marketing Chronic Care

Eduardo García Blázquez

Market Manager Ostomy Care

Gema Casado

Educational Manager Chronic Care

 

Los cuidados proporcionados por la enfermera estomaterapeuta en consulta aumentan la calidad de vida de los ostomizados y reduce al mismo tiempo el coste sanitario. En este sentido, el director de Marketing de Coloplast, Roberto Ruiz, insistió en la apuesta decidida por esta formación, “en Coloplast sabemos que vuestro trabajo cambia vidas y vosotras vais a sacrificar momentos de la vuestra para crecer profesionalmente. Para Coloplast es un orgullo poder poner nuestro pequeño grano de arena en vuestra formación”.

Este Curso de Experto está dirigido y tutelado por la Universidad Francisco de Vitoria y cuenta con el aval del World Council of Enterostomal Therapists (WCET), la Sociedad Española de Estomaterapia (SEDE), la Asociación Española de Directivos de Enfermería (ANDE), la Sociedad Española de Enfermería en Cirugía (SEECIR), entre otras asociaciones de Enfermería y Coloproctología.

Por parte de la Universidad Francisco de Vitoria, la directora del Grado de Enfermería, Ana Pérez Martín, dedicó su intervención para agradecer a Coloplast su apuesta decidida por la Enfermería y su formación. “Gracias a este curso que hoy arranca, cada una de vosotras recibirá una formación centrada en la persona que os ayudará a entablar con el paciente una relación de confianza, basados en unos conocimientos como expertos, que permitirán al paciente ser independiente y autónomo frente a sus cuidados”.

Eduardo García Blázquez, Market Manager de la división de Ostomía de Coloplast, quiso recordar la estrecha relación de Coloplast con la Enfermería. “Gracias a esta relación con las enfermeras, durante los últimos años hemos podido desarrollar multitud de proyectos de investigación que han dado como fruto dispositivos y productos de última generación para mejorar la vida de las personas ostomizadas”. Respecto a estos nuevos productos, Eduardo García lamentó que el Sistema Nacional de Salud lleve 17 años cerrado al reembolso de nuevos productos sanitarios, lo que supone una parada técnica para la introducción de innovación. “La única forma de incorporar innovación durante este tiempo ha sido con el reemplazo de unos productos por otros y manteniendo el precio original”, concluyó.

La Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) estuvo representada en este acto por su presidenta, Inmaculada Pérez, quien aprovechó para invitar a todas las enfermeras estomaterapeutas al XI Congreso Nacional y II Congreso Virtual de enfermería experta en Ostomías. “Avanzando en competencias” que se celebrará este año en Valencia del 4 al 6 de mayo.

La responsable de formación de Coloplast, Gema Casado, cerró el acto agradeciendo a las enfermeras su interés por seguir creciendo profesionalmente para mejorar la calidad de vida de los pacientes ostomizados.

Álvaro de los Ríos Álvarez

Comunicación Coloplast

Teléfono 629118629

adelosrios@equipocomuncacion.com

El Máster en Coloproctología y Estomaterapia de la Universidad Francisco de Vitoria y Coloplast se consolida como un referente en España en la formación continua y especializada en atención al paciente ostomizado

El Máster en Coloproctología y Estomaterápia de la Universidad Francisco de Vitoria y Coloplast se consolida como un referente en España en la formación continua y especializada en atención al paciente ostomizado “No hay nada más importante que ayudar al profesional sanitario en su formación para que sus pacientes ostomizados puedan recibir los mejores cuidados”  15/03/2023
  • La calidad de vida de los pacientes ostomizados está directamente relacionada con la posibilidad de acceder a cuidados de enfermería especializados.
  • Desafortunadamente, y como indica el Libro Blanco de la Ostomía, hasta el 30% de estos pacientes no tienen acceso a consultas especializadas en los hospitales públicos.
  • Conscientes de la necesidad de avanzar en el cuidado de los pacientes ostomizados, Coloplast mediante becas y la Universidad Francisco de Vitoria asumieron el compromiso de ofrecer formación especializada y así poder dar respuesta a las necesidades de los pacientes.
  Después de casi dos años de formación, los alumnos de la V edición del Máster en enfermería en Coloproctología y Estomaterapia de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid recibieron hoy su diploma acreditativo como expertos en atención a los pacientes ostomizados. “Sois el reflejo de lo que es la Enfermería en nuestro país:  pura dedicación, capacidad de superación y amor por vuestro trabajo y pacientes. Gracias a este Máster, habéis adquirido los conocimientos y habilidades necesarias para que vuestros pacientes ostomizados mejoren en su día a día”. Con estas palabras, la directora del Grado de Enfermería de la Universidad Francisco de Vitoria, Ana Pérez, abrió hoy el acto de clausura del Máster de Coloproctología y Estomaterapia. Un máster pensado para enfermeras cuyo ámbito profesional tiene lugar en servicios como Cirugía, Urología y consultas de dichas especialidades, colocándoles a la vanguardia europea en el cuidado integral del paciente ostomizado.   Roberto Ruiz, director de Marketing de Coloplast, subrayó en su intervención la apuesta decidida de Coloplast por la formación especializada y continua de las enfermeras para que puedan crecer profesional y personalmente. “En Coloplast creemos que no hay nada más importante que ayudar al profesional sanitario en su formación, para que sus pacientes ostomizados puedan recibir los mejores cuidados”. Eduardo García, Market Manager de la división de Ostomía de Coloplast, aprovechó el acto para anunciar el lanzamiento de un nuevo producto de última generación, fruto del trabajo de innovación desarrollado por Coloplast, y que será presentado en el Congreso Nacional de Enfermería Experta en Ostomías organizado por la SEDE (Sociedad Española de Enfermería en Estomaterapia). Como responsable de formación de Coloplast, Gema Casado, agradeció a los alumnos la confianza depositada en el laboratorio farmacéutico para recibir esta formación. “Desde hoy se abren ante vosotros un amanecer de nuevos proyectos y retos profesionales que sin duda revertirán en el bienestar de los pacientes”. Antes de finalizar el acto, el director de Postgrado de la Universidad, Félix Suárez, agradeció a Coloplast su apuesta en la formación, señalando “gracias por continuar año tras año becando a nuevas enfermeras para que desde la Escuela de Postgrado y Formación Permanente de la Universidad Francisco de Vitoria nos sea posible realizar este máster”.   Álvaro de los Ríos Álvarez   Teléfono 629118629 adelosrios@equipocomuncacion.com            

25 enfermeras han concluido sus estudios de postgrado como Expertas en el Cuidado Integral del Paciente Ostomizado de la mano de la Universidad Francisco de Vitoria y becadas por Coloplast

Duplicado por Eduardo García Blázquez en calidad de Market Manager Ostomy Care Coloplast

“Se inician los actos con motivo del día del paciente ostomizado, en los que se consolida la apuesta por la formación especializada y continua de las enfermeras para mejorar la calidad de vida de las personas ostomizadas”

EL 1 de octubre se celebración el Día de las Personas Ostomizadas, un colectivo en donde la enfermería tiene un papel clave, por ello 25 enfermeras han concluido sus estudios de postgrado como Expertas en el Cuidado Integral del Paciente Ostomizado de la mano de la Universidad Francisco de Vitoria y becadas por Coloplast

  • Desde la primera edición en 2005, más de 600 profesionales se han formado como expertos en el cuidado del paciente ostomizado gracias este curso.
  • Realizar esta formación posibilita en un futuro el acceso al Máster en cuidados avanzados en coloproctología y estomaterápia impartido por la misma universidad, única formación especializada de estas características para Enfermería estomaterapeuta. 

 

Con algo de retraso por causa de la pandemia, 25 enfermeras han recibido hoy su diploma como enfermeras “Expertas en el Cuidado Integral del Paciente Ostomizado”, que las capacita en el ámbito de la ostomía y que les ha permitido adquirir los conocimientos necesarios para la atención integral de la persona ostomizada.

En el acto de entrega de los diplomas, el director de Marketing de Coloplast, Roberto Ruiz Debeza, señaló a la formación continua y especializada como uno de los pilares fundamentales de Coloplast. “En Coloplast estamos encantados de poder colaborar para vuestra formación sea una realidad. Sabemos que la formación especializada de las enfermeras es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas ostomizadas”.

La directora del Grado de Enfermería de la Universidad Francisco de Vitoria y directora del curso, Ana Pérez, además de dar las gracias a Coloplast por su compromiso por la formación de las enfermeras, recordó el esfuerzo y la generosidad de todos los estudiantes que hoy han finalizado hoy este curso. “Habéis llegado aquí por vuestra generosidad y curiosidad intelectual para poder cuidar y atender mejor a vuestros pacientes. Durante estos meses, habéis renunciado a muchas cosas, pero estoy segura de que ese esfuerzo revertirá en la mejora de la calidad de vida de los demás”.

Por su parte, Eduardo García Blázquez, Market Manager de la división de Ostomía de Coloplast, aprovechó su intervención para recordar la importancia y reconocimiento de los estudios de Postgrado en el ámbito de la ostomía, en los este curso además de estar tutelado por la Universidad Francisco de Vitoria cuenta con el aval de la Sociedad Española de Estomaterapia (SEDE), la Sociedad Española de Enfermería en Cirugía, la Asociación Española de Directivos de Enfermería (ANDE), el World Council of Enterostomal Therapists (WCET), entre otras asociaciones de enfermería y coloproctología.

Inmaculada Pérez, presidenta de la Sociedad Española de Estomaterapia (SEDE), animó a todas las enfermeras que hoy recibían su título a poner en práctica los conocimientos adquiridos y hacer así que la vida de las personas ostomizadas sean más fácil, haciendo un llamamiento a la participación en el próximo Congreso Nacional de Ostomías, que se celebrará en Valencia del 4 al 6 de mayo de 2023.

Antes de finalizar el acto, Gema Casado, responsable de Formación de Coloplast, no quiso dejar pasar la ocasión para agradecer a la Universidad y los profesores por su comprensión y flexibilidad al ampliar plazos y ayudar a todo aquello que estuviese en su mano, para obtener los resultados que hoy presenciamos en la clausura de la XVI edición del curso de Experto en el Cuidado Integral del Paciente Ostomizado.

 

Álvaro de los Ríos Álvarez

 

Teléfono 629118629

adelosrios@equipocomuncacion.com

Comunicación Coloplast

 

Consejos nutricionales para que las personas con ostomía puedan disfrutar de su verano. Campaña Ostomía Verano 2022

Disfrutar del verano con una ostomía: el CGE y Coloplast brindan los mejores consejos nutricionales

El Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España, de la mano de la compañía Coloplast, ha presentado este martes una serie de consejos nutricionales para que las personas con una ostomía puedan disfrutar de su verano.

La llegada del verano agudiza los problemas con las fugas, la alimentación y la autoestima de los 70.000 pacientes ostomizados en España

  • Gran parte de las 70.000 personas en España que evacúan sus desechos a través de una estoma en el abdomen -por un cáncer, enfermedades inflamatorias o congénitas- se enfrentan con temor a la época estival por el estigma, el miedo al rechazo o la inseguridad, lo que implica problemas de autoestima e, incluso, depresión. 

 

  • El 77% de los pacientes ve limitada su libertad individual por las fugas y seis de cada diez debido al “efecto balón”, en el que la bolsa se infla por la obstrucción del filtro.  

 

  • La Organización Colegial de Enfermería -con la colaboración de Coloplast– va a distribuir en todos los hospitales y centros sanitarios de España unos materiales informativos en vídeo o póster para mejorar los cuidados de la ostomía en época estival. 

 

  • Los dos años de pandemia han hecho mella en el seguimiento de las consultas de ostomía en una Sanidad colapsada.


 

  •   

 

Madrid, 31 de mayo de 2022.- La llegada del verano puede suponer un auténtico problema para los más de 70.000 pacientes ostomizados que hay en España. Utilizar menos ropa, abandonar su rutina para viajar o mostrarse en bañador son algunos de los problemas a los que se enfrentan en la temporada estival los pacientes que viven su día a día con una bolsa de ostomía, por miedo al estigma y al rechazo de la población. 

 

Con el objetivo de ayudar, concienciar y reivindicar la importancia de las enfermeras en los cuidados de estos pacientes, el Consejo General de Enfermería, con la colaboración de Coloplast, han lanzado una campaña divulgativa sobre los cuidados de la ostomía en verano, una de las épocas más complicadas para estos pacientes, sobre todo para aquellos que llevan poco tiempo con la bolsa de ostomía y todavía se enfrentan a los miedos propios del inicio. Muchas veces, esta situación les lleva a padecer problemas de autoestima e, incluso, depresión.  

 

Además, se ha querido hacer hincapié en los cuidados nutricionales para disfrutar del verano con una ostomía. A través de una infografía y un vídeo animado, los pacientes, y también los profesionales, pueden conocer consejos clave para cuidar la alimentación en estas fechas.  

 

“El verano, una época de ocio y descanso para la mayor parte de las personas, puede resultar complicada para este colectivo de pacientes. Las enfermeras estomaterapeutas son fundamentales para el marcaje de la zona del estoma, para el seguimiento y, en general, para que los cuidados y la educación para la salud repercutan en el bienestar de los pacientes. Hay que tener en cuenta que los dos años de pandemia han alterado las consultas de ostomía en una Sanidad saturada. Muchos pacientes han visto agravada su situación”, asegura José Luis Cobos, vicepresidente del Consejo General de Enfermería.  

 

Por su parte, Inmaculada Pérez, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE), explica “la importancia de que la persona ostomizada se informe y conozca a través de su estomaterapeuta los cambios que puede provocar la época de verano en el cuidado de su ostomía. Esa información le apartará unos cuidados de excelencia para poder disfrutar plenamente del verano”. Además, recalca el valor de la enfermera estomaterapeuta e insta a todas las administraciones sanitarias “a contar con consultas de ostomía en todos los hospitales públicos y privados, así como completar la formación de las profesionales de Atención Primaria en el campo de la ostomía” 

 

Roberto Ruiz, director de Marketing de Coloplast España, ha asegurado que uno de sus objetivos es que estos pacientes estén lo mejor cuidados. Escuchando a los pacientes, vimos que el verano era un momento en el que se necesitaban cuidados especiales. Gracias a las enfermeras podemos tener estos materiales, que serán muy útiles para ellos y también para los profesionales. Es imprescindible dar visibilidad a estas personas para ayudarlas”, apunta.  

 

Problemas de autoestima 

 

Las fugas son un gran foco de preocupación para los pacientes, directamente responsables del miedo y los problemas de autoestima, que pueden conducir a la depresión. Distintos estudios reflejan que la época estival es un periodo crítico en el que siete de cada diez pacientes portadores de ostomía ven limitada su libertad individual por las fugas de heces y orina, así como por el llamado “efecto balón” -cuando el filtro de la bolsa se obstruye o se humedece y esto provoca que los gases del interior la inflen- algo que genera preocupación en el 90% de los pacientes.  El 88% de los pacientes también experimentan problemas en la piel.  

 

“Para una persona ostomizada lo peor son las dudas, la falta de información y, sobre todo, la falta de baños. Si hablamos del verano, tenemos que pensar que no todas las playas o todas las instalaciones con piscina pública o privada cuentan con baños adaptados. El paciente siente angustia porque no sabe a lo que se van a enfrentar en ese momento. Pensamos a lo que nos vamos a enfrentar con las miradas de la gente o que nos pongan algún tipo de problema por acudir a una instalación pública con la ostomía”, afirma Yolanda Fernández, presidenta de la Asociación Balear de Crohn, Colitis Ulcerosa y Personas Ostomizadas (ABACCO) y vicepresidenta de la Federación de Asociaciones de Personas Ostomizadas de España. 

  

En esta misma línea se muestra Juan Julián Gómez, vicepresidente de la Asociación de Ostomizados de Castilla-La Mancha, que resalta la necesidad de poner solución a las barreras que se encuentran fuera de casa, no sólo en verano, sino durante todo el año. “No solemos encontrar condiciones básicas de aseo para nuestras necesidades y son muy necesarios. En mi caso, el verano suponía la exposición más visible de mi situación”, expresa. 

 

“Es necesario normalizar y dar más visibilidad a nuestra situación”, subraya José González, presidente de la Asociación de Ostomizados de Madrid (AOMA).  

 

Recuperar los servicios 

 

Por último, desde el Consejo General, José Luis Cobos ha querido expresar la importancia de recuperar todos los servicios de ostomía en España. “Después de dos años muy complicados, empezamos a ver la luz y las administraciones deben ser conscientes de las necesidades de estos pacientes. Hemos vivido un retraso enorme en el diagnóstico de muchos casos, y ya es momento de que esto cambie. Los hospitales públicos y privados deben contar con consultas de enfermeras expertas y en Atención Primaria también es fundamental que existan profesionales formados en ostomía para poder atender urgencias y dar los cuidados correspondientes a estos pacientes en todos los niveles asistenciales. Ahora mismo existen 250 consultas estables en los hospitales de España y sería necesario duplicarlas –para acercarnos a la media de otros países de nuestro entorno socioeconómico-, además de que funcionen los cinco días de la semana”, explica Cobos.  

Dos años después, 25 enfermeras reciben el título de expertas en el cuidado integral del paciente ostomizado

Dos años después, 25 enfermeras reciben el título de expertas en el cuidado integral del paciente ostomizado

Madrid, 3 marzo 2022

  • Desde la primera edición en 2005, más de 500 enfermeras se han formado gracias a este curso de experto para atender tanto física como emocionalmente a las personas con ostomía.
  • Esta formación capacita a las enfermeras como estomaterapéutas y posibilita en un futuro el acceso al Máster en cuidados avanzados en coloproctología y estomaterapia impartido por la misma universidad, única formación especializada de estas características para Enfermería estomaterapeuta. 
Dos años después, 25 enfermeras reciben el título de expertas en el cuidado integral del paciente ostomizado

 

 

Cuando la pandemia parece haber dado una tregua y con dos años de retraso, hoy se ha clausurado el XV Curso de Experto en el Cuidado Integral del Paciente Ostomizado organizado la Universidad Francisco de Vitoria y becado por Coloplast.

 

Felix Suarez, Director de la Escuela de Postgrado y Formación Permanente dirigió la ceremonia académica de clausura de la XV edición del Curso Experto en el cuidado integral del paciente ostomizado, un acto académico que debería haberse producido en junio de 2020, pero en el que la pandemia, obligó, por la obligatoriedad del curso, a posponerlo a marzo de 2022, una vez los alumnos superaron la parte práctica y teórica del mismo.

 

 

En el acto de clausura del curso, la directora adjunta del Grado de Enfermería de la Universidad Francisco de Vitoria, Gema Mata, destacó la generosidad de las enfermeras que hoy finalizaban el curso por su afán por seguir creciendo personal y profesionalmente para proporcionar los cuidados integrales que requiere un paciente ostomizado. “Tanto Coloplast como la Universidad Francisco de Vitoria hemos implantado un modelo de formación centrado en la persona que permite al enfermero entablar con el paciente una relación de confianza, basados en unos conocimientos como expertos, que van a permitir al paciente ser independiente y autónomo frente a sus cuidados”.

El director de Marketing de Coloplast, Roberto Ruiz, después de agradecer a la Universidad su confianza y apoyo para realizar este curso de forma conjunta, aprovechó su intervención para destacar la formación continua y especializada de la Enfermería como uno de los pilares fundamentales de Coloplast. Desde Coloplast, sabemos que vuestro trabajo cambia vidas y vosotras habéis estado sacrificando momentos de la vuestra para crecer profesionalmente pese a lo difícil de las circunstancias que hemos vivido en los últimos meses. Para Coloplast es un orgullo poder poner nuestro pequeño grano de arena en vuestra formación”, afirmó Ruíz.

En un emotivo discurso, Gema Casado, Educational Manager de Coloplast, dio la enhorabuena a los alumnos no solo por la dificultad propia del curso, sino también por las circunstancias tan particulares en las que se había desarrollo. “Gracias a profesionales como vosotras, la Enfermería está experimentado un desarrollo importantísimo del cual se beneficia toda la sociedad y en especial las personas ostomizadas”.

 

Por su parte, Eduardo García, Market Manager de la división de Ostomía de Coloplast, destacó el espíritu innovador de Coloplast y la estrecha colaboración con la Enfermería. “Llevamos 67 años investigando y desarrollando los mejores productos de ostomía, pero esto no sería posible sin escucharos y acompañaros en vuestro día a día”.

“En Coloplast, –prosiguió García– tenemos una triple apuesta: Fomentar la investigación en ostomía, innovar en los mejores productos y dotar de recursos para el aprendizaje. En este sentido, estamos convencidos que la mejor formación es la que está centrada en las personas, y gracias a este curso que hoy clausuramos, podréis ayudar a las personas ostomizadas a superar sus miedos, inseguridades y problemas”. 

El Curso de Experto está dirigido y tutelado por la Universidad Francisco de Vitoria y cuenta con el aval del World Council of Enterostomal Therapists (WCET), la Sociedad Española de Estomaterapia (SEDE), la Sociedad Española de Enfermería en Cirugía (SEECIR), la Asociación Española de Directivos de Enfermería (ANDE),  entre otras asociaciones de Enfermería y Coloproctología.

Álvaro de los Ríos Álvarez

Comunicación Coloplast

Teléfono 629118629

adelosrios@equipocomuncacion.com

 

 

 

 

 

 

Más de 100 enfermeras expertas en ostomía en el Master en Estomaterápia y coloproctología en junio de 2021

Madrid, viernes 25 de junio de 2021

El Máster de enfermería en coloproctología y estomaterápia se consolida como un referente en España en la formación continua y especializada de postgrado en atención a las personas ostomizadazas

 Dos ceremonias de clausura y una inauguración culminan la apuesta formativa que ha tenido lugar en la Universidad Francisco de Vitoria en el contexto del Máster de enfermería de coloproctología y estomaterápia

  • Más de 100 enfermeras expertas en ostomía, han pasado en el mes de junio por la Universidad Francisco de Vitoria, 50 de ellas se graduaban tras casi dos años de estudios de postgrado.

Bajo las más estrictas medidas de seguridad AntiCOVID y tras unos meses sumamente complicados, la Universidad Francisco de Vitoria pudo acoger por fin, tres actos relacionados con la formación de postgrado especializada en coloproctología y estomaterapia.

Ana Pérez Directora de Grado de Enfermeria UFV, y Director Master de enfermería en coloproctología y estomaterapia

En este contexto, la directora de Grado de Enfermería de la Universidad Francisco de Vitoria, Ana Pérez, dirigió unas sentidas palabras a los alumnos del máster, poniendo en valor el esfuerzo y la dedicación de todos ellos para formarse en unas circunstancias sumamente complicadas. “Sois el reflejo de lo que es la Enfermería en nuestro país, pura dedicación, capacidad de superación y amor por vuestro trabajo y vuestros pacientes”.

Roberto Ruíz director de Marketing Coloplast

Por su parte, el director de Marketing de Coloplast, Roberto Ruiz, insistía en la importancia de la formación continua y especializada para que los profesionales de la enfermería puedan crecer profesional o personalmente. “En Coloplast creemos que no hay nada más importante que ayudar al profesional sanitario en su formación, para que sus pacientes puedan recibir los mejores cuidados”.

El Máster de enfermería en coloproctología y estomaterapia está especialmente pensado para enfermeras cuyo ámbito profesional tiene lugar en servicios como Cirugía, Urología y consultas de dichas especialidades, colocándoles a la vanguardia europea en el cuidado integral del paciente ostomizado.

Gema Casado responsable de formación de Coloplast

En cada una de sus intervenciones, la responsable de formación de Coloplast, Gema Casado, señaló como clave para que el paciente tenga buena calidad de vida, recibir los cuidados de un experto. “Ahora, gracias a este máster, contaréis con los conocimientos y habilidades necesarios para que vuestros pacientes ostomizados mejoren en su día a día”.

 

Eduardo García Blázquez Market Manager Ostomy Care Coloplast

Eduardo García, Market Manager de la división de Ostomía de Coloplast, destacó por su parte, el serio compromiso de las enfermeras becadas por Coloplast con los estudios universitarios pese a todas las dificultades surgidas por la pandemia.

Las ceremonias de clausura del Máster de Coloproctología y Estomaterápia contaron como colofón con la participación de la conocida coach, Cristina Soria, quién impartió unas clases magistrales sobre comunicación no verbal aplicada a los profesionales sanitarios, ahora que el uso de las mascarillas en interior hace más complicada dicha comunicación con los pacientes.

Cristina Soria Coach

Álvaro de los Ríos Álvarez

Teléfono 629118629

adelosrios@equipocomuncacion.com

Comienza la V edición del Máster de Enfermería en Coloproctología y Estomaterapia en la Universidad Francisco de Vitoria

Ana Perez Directora Master de enfermería en Coloproctología y estomaterapia

Madrid, 22 de junio de 2021

Comienza la V edición del Máster de Enfermería en Coloproctología y Estomaterapia en la Universidad Francisco de Vitoria

  “La formación de las enfermeras estomaterapeutas es fundamental para que el paciente ostomizado puede recuperar su calidad de vida”

  • La calidad de vida de los pacientes ostomizados está directamente relacionada con la posibilidad de acceder a cuidados de enfermería especializados.
  • Desafortunadamente y según concluye el Libro Blanco de la Ostomía, hasta el 30% de estos pacientes no tienen acceso a estas consultas en los hospitales públicos.
  • Para avanzar en el cuidado de estos pacientes, Coloplast beca a enfermeras Estomaterapeutas junto a la Universidad Francisco de Vitoria asumiendo desde hace 5 años el compromiso para que esta formación se cumpla y así poder dar respuesta a las necesidades de estos pacientes.

Después de meses muy complicados, 50 enfermeras de toda España han comenzado hoy el Máster de Enfermería en Coloproctología y Estomaterapia en la Universidad Francisco de Vitoria, en colaboración Coloplast, que les dotará de amplios conocimientos en el ámbito de la coloproctología y la estomaterapia que podrán aplicar al cuidado integral del paciente ostomizado.

De manera semipresencial y durante casi dos años, estos profesionales sanitarios de la enfermería recibirán la más completa formación en humanización de la asistencia, ética y bioética, cuidados peri-operativos en cirugía colorrectal, suelo pélvico e intestino neurógeno, cuidado de la piel y heridas, psicología, ostomías pediátricas y nutrición.

El Máster de Enfermería en Coloproctología y Estomaterapia que hoy arranca, cuenta con el aval de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia, entre otras instituciones.

Ana Pérez

Según revela el Libro Blanco de la Ostomía, en España hay más 70.000 personas que viven con una ostomía, una intervención quirúrgica practicada a pacientes con algunos tipos de cáncer, enfermedades inflamatorias o que han sufrido un accidente, para conectarles una bolsa que recoge su orina o heces. La calidad de vida de estos pacientes depende, en gran medida, de su acceso a cuidados médicos y enfermeros especializados.

Ante la falta de una especialidad de Enfermería en Estomaterapia, la Universidad Francisco de Vitoria y Coloplast pusieron en marcha hace cinco años un ambicioso plan de formación continua y especializada para formar a estos profesionales y convertirlos en expertos en cuidados integrales al paciente ostomizado.

En el acto de inauguración a los nuevos alumnos, la directora del Grado de Enfermería de la Universidad Francisco de Vitoria, Ana Pérez, calificó a esta V edición del Máster como la consolidación de un proyecto formativo único. “Vuestra formación como enfermeras estomaterapeutas es fundamental para que el paciente ostomizado recupere su calidad de vida. Ahora, con este máster que hoy comienza, os reforzaréis profesional y personalmente”.

Para acceder a este Máster es necesario haber cursado y superado previamente el “Curso de Experto: Cuidado integral del Paciente Ostomizado” y además ser enfermera Estomaterapeutas en la actualidad. Sólo así se puede acceder al Máster en Coloproctología y Estomaterapia, especialización dotada con 60 créditos ECTS.

 

Eduardo García Blázquez Market manager Ostomy Care Coloplast

En palabras de Eduardo García, Market Manager de la división de Ostomía de Coloplast, “Los enfermeros estomaterapeutas tratan a diario casos muy complejos y evitan complicaciones en un colectivo de pacientes muy vulnerables, cuya calidad de vida aumenta de forma exponencial cuando tienen acceso a cuidados especializados”. Por ello “sería necesario que todos los profesionales que tratan con personas ostomizadas accedieran a una formación de postgrado que les faculte para la variedad de funciones que deben realizar con el paciente desde el preoperatorio y durante todo su proceso”.

En definitiva, tal y como apunta Eduardo García, “la formación es uno de los pilares fundamentales por los que se apuesta desde el sistema de becas de Coloplast, así este Máster pretende que los enfermeros expertos en ostomía puedan ampliar sus conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para proporcionar cuidados integrales al paciente ostomizado”.

Roberto Ruíz Director Marketing Coloplast

Con el objetivo de visibilizar y normalizar la ostomía entre la sociedad, el director de Marketing de Coloplast, Roberto Ruiz, tras resaltar la importancia de la enfermería en ostomías como colectivo entregado a mejorar la calidad de vida de las personas ostomizadas, abrió la sesión del día  presentando el último proyecto realizado con la colaboración de Coloplast, del afamado director, actor y productor Raúl Peña, al presentar el cortometraje “Como pez en el agua”, protagonizado por tres personas ostomizadas. En este cortometraje, sus protagonistas explican en primera persona como superaron una grave enfermedad gracias a una ostomía. Y muestran como actualmente, gracias a una bolsa adherida al abdomen, llevan una vida plena. El cortometraje que se puede encontrar en las redes bajo los hashtag #LaOstomíaTeDaLaVida y #OstomíaYVerano supone un apoyo específico a estas personas ostomizadas, además Ruíz se hizo eco de la nueva campaña de verano, dirigida a las personas ostomizadas, que cuenta con un material específico elaborado por la SEDE y el Consejo de Enfermería y Coloplast, en el que a través de diez consejos dirigidos a la persona ostomizada se le hacen recomendaciones sobre cómo vivir y disfrutar del verano también con ostomía.

Gema Casado responsable de formación de Coloplast

Gema Casado responsable de formación de Coloplast enfatizó como ex alumna del Máster de Enfermería en Coloproctología y Estomaterapia el enfoque holístico que aporta el Máster al papel de la enfermera en Coloproctología. Casado resaltó “el contenido de la nueva edición del Máster en el que los alumnos entrarán a detalle a lo largo de los distintos módulos que componen el mismo, este año se incorpora al Máster un nuevo módulo de sexualidad que completara la formación de 360 grados de la enfermera experta en Estomaterapia y Coloproctología.

 

 

 

 

 

 

Álvaro de los Ríos Álvarez

 

Teléfono 629118629

adelosrios@equipocomuncacion.com

 

Por primera vez desde el inicio de la pandemia, 23 enfermeras estomaterapéutas a nivel nacional se reúnen para la clausura del III Master de enfermería en coloproctología y estomaterápia

Madrid, 2 junio 2021

III edición del Máster de enfermería en Coloproctología y Estomaterapia de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid han recibido su diploma.

  • Alrededor de 16000 personas han logrado superar patologías como el cáncer de colon, enfermedades inflamatorias, obstrucciones intestinales… gracias a la realización de una ostomía. A pesar de ello no podemos olvidar las consecuencias físicas y psicológicas que afectan a estas personas.
  • El papel de la enfermera estomaterapéuta es crucial para la recuperación tanto física como emocional de las personas con ostomía.
  • Tras más de 16 años de trayectoria académica, a través de iniciativas becadas como este Máster, se afirma que la formación especializada en el ámbito de la ostomía es clave para dar cuidados de calidad a estos pacientes.

Bajo las más estrictas medidas de seguridad anti-COVID y después de un año sumamente complicado, las 23 alumnas de la III edición del Máster de enfermería en Coloproctología y Estomaterapia de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid han recibido su diploma.

En un acto sumamente emotivo, que debería haberse celebrado el año pasado, la directora del grado de Enfermería y directora académica del Máster por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, Ana Pérez, destacó el afán de superación de estas enfermeras por crecer personal y profesionalmente y proporcionar los cuidados integrales que requiere un paciente ostomizado. “Sabemos que no ha sido un año fácil, pero vuestra constancia, dedicación y esfuerzo tiene hoy su fruto. Esta edición, tiene algo especial para todos nosotros”.

El director de Marketing de Coloplast, Roberto Ruiz, aprovechó su intervención para destacar la formación continua y especializada de la enfermería, como uno de los pilares fundamentales de Coloplast. Desde Coloplast, sabemos que vuestro trabajo cambia vidas y vosotras habéis estado sacrificando momentos de la vuestra para crecer profesionalmente pese a lo difícil de las circunstancias”, afirmó Ruíz.

En un emotivo discurso, Gema Casado, Educational Manager de Coloplast, agradeció a los alumnos su interés por seguir creciendo profesionalmente para ofrecer los mejores cuidados a las personas ostomizadas. “Las 23 profesionales que hoy estáis aquí, representáis a la enfermería del siglo XXI”, señaló, “alrededor del 25% de los profesionales de enfermería en España tienen titulo de Master, enhorabuena ahora ya formáis parte de ese porcentaje”.

Eduardo García, Market Manager de la división de Ostomía de Coloplast, recordó el espíritu innovador de Coloplast, “desde hace más de 65 años, seguimos liderando la innovación en los productos de ostomía, con un único objetivo mejorar la calidad de vida del paciente ostomizado y que las enfermeras de ostomía dispongan de los mejores productos”.

Aprovechando el acto de clausura del Máster, la presidenta de la Sociedad Española de Enfermería en Estomaterapia (SEDE), Inmaculada Pérez, además de felicitar a los alumnos, anunció el lanzamiento de la primera revista digital de la SEDE.

Antes de finalizar el acto, el director de Postgrado de la Universidad, Félix Suárez, felicitó a Coloplast por su apuesta en la formación, señalando “gracias por continuar año tras año becando a nuevas enfermeras para que desde la Escuela de Postgrado y Formación Permanente de la Universidad Francisco de Vitoria nos sea posible realizar este master”.

El acto de clausura contó con la participación de la afamada coach, Cristina Soria que además es conferenciante, colaboradora de TV y experta en lenguaje no verbal el cual, es siempre  importante, pero ahora más que nunca dado que la mascarilla oculta parte de este lenguaje.

Álvaro de los Ríos Álvarez

Comunicación Coloplast – Patrocinado por Coloplast

Teléfono 629118629

adelosrios@equipocomuncacion.com

XVI Curso Experto en el cuidado integral del paciente ostomizado. Apostando por la formación de postgrado para enfermería en ostomías en tiempos de Covid-19

Apostando por la formación de postgrado para enfermería en ostomías en tiempos de Covid-19.

  • Adquirir conocimientos de experto en el cuidado integral del paciente ostomizado, clave en tiempos de pandemia, en donde la enfermera Estomaterapéuta, además de proporcionar autonomía en cuidados al paciente ostomizado, tiene que indicar al mismo una serie de consejos clave sobre cómo abordar su ostomía en la situación de crisis sanitaria en la que vivimos.
  • De 16.000 nuevos pacientes ostomizados anuales, sólo 8.800 personas, es decir el 55% de los ostomizados, se les realiza el marcaje del estoma antes de la intervención, técnica clave mediante la que cual se ubica el punto donde irá alojado el estoma. 
  • La Universidad Francisco de Vitoria pone en marcha la decimosexta edición del Curso de Experto en Enfermería: Cuidado Integral del Paciente Ostomizado, una formación dirigida a enfermeras de digestivo, cirugía o de urología para formarlas y especializarlas en esta disciplina.

Madrid, 12 de febrero de 2021, la UFV ha puesto en marcha la decimosexta edición del Curso de Experto en Enfermería: Cuidado Integral del Paciente Ostomizado, que capacita a través de una formación de postgrado a las enfermeras en el ámbito de la ostomía, y que les va a permitir adquirir los conocimientos necesarios para la atención integral de la persona ostomizada. 

Las enfermeras expertas en ostomías son las encargadas de realizar el seguimiento del paciente ostomizado desde antes de la intervención quirúrgica, en planta y al alta hospitalaria. Estas enfermeras son una figura clave en la mayoría de los hospitales de España. Sin embargo, en nuestro país no existe esta especialidad reglada como sí ocurre en otros campos de enfermería. Así, según el Real Decreto 450/2005, se reconocen solo siete especialidades: Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona), Enfermería de Salud Mental, Enfermería del Trabajo, Enfermería Geriátrica, Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos, Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería Pediátrica.

Los pacientes ostomizados, son aquellos que, por un cáncer, una enfermedad inflamatoria o un accidente han tenido que someterse a una intervención quirúrgica y que se ven con la necesidad de emplear un dispositivo (bolsa de ostomía) que recoge sus heces o su orina. La posibilidad de que estos pacientes retomen su vida normal (trabajo, estudios, ocio, deporte) después de la cirugía depende, en gran medida, del seguimiento por enfermeras expertas en ostomías. [FHH2] De acuerdo con el Libro Blanco de la Ostomía, que muestra una radiografía de la situación de estos pacientes en España con las aportaciones de 500 profesionales y expertos, más de un 35% de los 70.000 pacientes que viven con una ostomía en nuestro país no tienen acceso a cuidados de enfermería especializados.

Este es un ejemplo que ilustra la necesidad de mejorar la formación de postgrado para los profesionales de enfermería. En este sentido, la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) y Coloplast acaban de inaugurar la decimosexta edición del Curso de experto en enfermería: cuidado integral del paciente ostomizado. Realizar esta formación les va a posibilitar en un futuro el acceso al Máster en cuidados avanzados en coloproctología y estomaterapia impartido por la misma universidad. Esta es la única formación especializada de estas características para enfermería estomaterapeuta. Cuando concluya el curso que acaba de arrancar y, desde 2005, habrán tenido acceso a esta capacitación universitaria más de 500 profesionales de enfermería.

El Curso de Experto está dirigido y tutelado por la Universidad Francisco de Vitoria y cuenta con el aval de la Sociedad Española de Estomaterapia (SEDE), la Asociación Española de Coloproctología (AECP), la World Council of Enterostomal Therapists (WCET) y la Asociación Española de Directivos de Enfermería (ANDE). Se trata de una formación clave, recogida entre las conclusiones del Libro Blanco de la Ostomía en España “la no existencia de la especialidad de enfermería en estomaterapia hace necesario contar con otras vías de formación”.

Ana Pérez, Directora de Grado de Enfermería de la UFV, y Directora académica del Curso Experto del Cuidado Integral del paciente ostomizado nos comenta como “desde la universidad trabajamos intensamente para que la no presencialidad no repercuta negativamente en la formación de nuestros futuros expertos. Nuestro modelo basado en la formación centrada en la persona se ve reforzado en estos momentos por un estrecho vínculo con Coloplast, trabajando codo con codo para que la calidad de la formación no disminuya, sino por el contrario, suponga una oportunidad de aprendizaje con nuevas experiencias tanto personales como tecnológicas”.

“La formación es esencial para poder ofrecer a los pacientes ostomizados el mejor cuidado individual posible. Dentro de estos pacientes hay niños con enfermedades congénitas, pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, enfermos oncológicos… Por ello, “el Curso de Experto que arranca hoy en la universidad madrileña cuenta con un temario y un profesorado heterogéneo, en el que se encuentran, además de enfermeros, cirujanos coloproctólogos, urólogos y psicólogos”, explica Gema Casado, Educational Manager de Coloplast y enfermera Estomaterapéuta.

Imagen de archivo

Adicionalmente nos indica como “la propuesta formativa está orientada a ser compatible con el ejercicio profesional. Por ello, se imparte de manera semi-presencial, con una parte teórica online y una formación práctica en consulta de ostomía. En definitiva, tal y como apunta Casado, “la creación de este experto capacita a los alumnos como estomaterapéutas, y les proporciona los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para ofrecer cuidados integrales a la persona ostomizada y, a la vez, les permite crecer como profesionales expertos en el ámbito de la ostomía”.

Eduardo García Market Manager Ostomy Care de Coloplast indica como la pandemia nos está enseñando que este colectivo, el de las personas ostomizadas están más necesitadas que nunca de un buen asesoramiento del profesional de enfermería, concretamente de la enfermera experta en ostomías, para poder proporcionarles conocimientos suficientes para que la persona ostomizada sea capaz de llevar a cabo un correcto autocuidado y proporcionarle así la autonomía en el ámbito biopsicosocial que la persona ostomizada necesita. La Covid-19 ha supuesto una dificultad añadida a este colectivo, así hace unos meses con motivo del Día Mundial del Paciente Ostomizado, el Consejo General de Enfermería, con la colaboración de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) y Coloplast, elaboraron una herramienta, y un vídeo animado cuyo objetivo es llegar a estas personas para que sepan cómo enfrentarse a esta situación, haciendo hincapié en cuestiones básicas relacionadas no sólo con el cuidado y la higiene de su estoma o la alimentación sino también en las peculiaridades a tener en cuenta ante el incremento de casos de Covid-19 y el impacto que eso supone en nuestro sistema sanitario. Por todo ello, hoy más que nunca hay que apostar por la formación de las enfermeras en especialidades de la salud, y en este caso concreto, en el ámbito de la ostomía. 

Comunicación Coloplast. XVI CURSO DE EXPERTO EN ENFERMERÍA: CUIDADO INTEGRAL DEL PACIENTE OSTOMIZADO


La persona ostomizada en tiempos de COVID-19. Día del ostomizado 2020

Herramienta de orientación para las personas ostomizadas en tiempo de COVID-19

Con motivo del Día Mundial del Paciente Ostomizado, que cada año se celebra el primer sábado de octubre, el Consejo General de Enfermería, con la colaboración de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) y Coloplast, han elaborado una infografía y un vídeo animado cuyo objetivo es llegar a estos pacientes para que sepan cómo enfrentarse a esta situación, haciendo hincapié en cuestiones básicas relacionadas con el cuidado y la higiene de su estoma o la alimentación pero también en las peculiaridades a tener en cuenta ante el incremento de casos de COVID-19 y el impacto que eso supone en nuestro Sistema Sanitario.

La persona ostomizada en tiempos de COVID-19

Fuente: https://diarioenfermero.es

Enfermeras estomaterapeutas denuncian la situación de las personas ostomizadas en la primera ola de COVID-19 y temen lo que está por venir

  • Los pacientes que fueron ostomizados durante la primera ola de COVID-19 vieron cómo, tras ser operados de urgencia, recibían el alta sin apenas obtener formación acerca de su autocuidado.
  • El colapso del sistema sanitario y el cierre de consultas de ostomía dejó a estos pacientes sin un lugar de referencia al que acudir. El contacto telefónico en plena pandemia era casi imposible y los pacientes se sentían desorientados y sin saber adónde ir o cómo actuar ante una complicación. Es el caso de Javier, cuatro meses con una herida abierta en su casa.
  • Hoy, se han retomado las consultas y la vía telemática permite el seguimiento de algunos pacientes, sin embargo, muchos de ellos tienen una edad avanzada y no siempre saben cómo emplear la tecnología.
  • Su miedo hoy es volver atrás. Para ayudarles a enfrentarse a esta situación, el Consejo General de Enfermería, la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) y Coloplast, han colaborado en la elaboración de una infografía y un vídeo animado en el que se dan las pautas de actuación para que el paciente sepa cómo actuar en cada caso.

Madrid, 1 de octubre de 2020.- Entre los meses de marzo y junio la mayoría de los pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente y cuyo resultado fue una ostomía sufrieron las consecuencias de un sistema sanitario desbordado y dedicado casi exclusivamente a la atención de pacientes de COVID-19. El alta hospitalaria sin haber recibido la educación necesaria para prevenir y hacer frente a las posibles complicaciones derivadas de su ostomía, así como el cierre de muchas consultas especializadas y los problemas para contactar telemáticamente con sus profesionales de referencia ha agravado la situación de estos pacientes ya de por sí compleja. Y es que en circunstancias normales el hecho de llevar una bolsa de ostomía a través de la cual eliminar heces y/o orina supone ya un duro golpe que requiere no sólo de un aprendizaje en cuanto al manejo de los dispositivos y cuidados del estoma sino también desde el punto de vista emocional.La pandemia ha afectado no sólo a los nuevos pacientes sino también a aquellos que ostomizados hace tiempo han visto cómo sus consultas de seguimiento se posponían sin saber hasta cuándo y, en el mejor de los casos, se realizaban telemáticamente, algo no siempre posible si se tiene en cuenta el colapso de las líneas telefónicas -habitual durante los meses más críticos-, la ausencia de otros datos de contacto como el email o el hecho de que muchos de estos pacientes tienen ya una edad avanzada y no están familiarizados con las videollamadas.

Ante la llegada de la segunda ola de COVID-19 en la que ya nos encontramos y con las restricciones al alza, los pacientes temen que la situación pueda repetirse. Por ello, con motivo del Día Mundial del Paciente Ostomizado, que cada año se celebra el primer sábado de octubre, el Consejo General de Enfermería, con la colaboración de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE)Coloplast,, han elaborado una infografía y un vídeo animado cuyo objetivo es llegar a estos pacientes para que sepan cómo enfrentarse a esta situación, haciendo hincapié en cuestiones básicas relacionadas con el cuidado y la higiene de su estoma o la alimentación pero también en las peculiaridades a tener en cuenta ante el incremento de casos de Covid-19 y el impacto que eso supone en nuestro Sistema Sanitario.

En su elaboración han participado las enfermeras Inmaculada Pérez, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) y enfermera experta en Estomaterapia del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid; Belén Bueno, enfermera experta en Estomaterapia del Hospital Vall d`Hebron de Barcelona; Alberto Lado, responsable de Enfermería y de la Unidad de Ostomía de Cirugía Sanchinarro en el Hospital Universitario HM Sanchinarro, y Tamara Domingo, enfermera del Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería.

Inmaculada Pérez Salazar Inmaculada Pérez, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) y enfermera experta en Estomaterapia del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid
José Luis Cobos Serrano, vicesecretario del Consejo General de Enfermería

Como ha explicado José Luis Cobos Serrano, vicesecretario del Consejo General de Enfermería, “sabemos que estos pacientes han sufrido mucho durante estos meses y ahora temen lo que pueda venir. Son pacientes especialmente vulnerables que a menudo tienen problemas para aceptarse a sí mismos y afrontar su situación; en muchos casos, hablamos además de personas de edad avanzada, lo que no les facilita ni el autocuidado ni el acceso a las consultas telemáticas.

Para ellos, su enfermera estomaterapeuta es clave durante todo el proceso y ahora, después de los meses de pandemia, en los que muchas consultas se vieron obligadas a cerrar, lo es aún más. De hecho, nos consta el esfuerzo que están haciendo por atender tanto a los nuevos pacientes como a los que se fueron acumulando al tener que posponer las visitas. Con los materiales que hoy presentamos, elaborados por enfermeros expertos en Estomaterapia, queremos contribuir a que estos pacientes sepan actuar ante situaciones a veces complicadas, darles unas pautas claras y sencillas para reaccionar de forma eficaz”.

Primera ola: caos y abandono

Durante la primera ola de COVID-19, el incremento progresivo en el número de contagios hizo que el grueso de la atención sanitaria estuviera dirigido a los pacientes infectados por coronavirus. Esto supuso una merma en la atención de aquellos que presentaban otras patologías, entre ellos, los pacientes ostomizados. Como explica Inmaculada Pérez, en el caso de los nuevos pacientes, es decir, aquellos a los que se intervino en este periodo de tiempo, “fueron pacientes operados de urgencia, pues la cirugía programada estaba suspendida y debido a la situación en que nos encontrábamos, se iban al alta con un aprendizaje muchas veces insuficiente”.

Alberto Lado. Estomaterapéuta Hospital Sanchinarro Madrid

“Tras el alta -continúa- no se pudo realizar un seguimiento de su autocuidado porque las actividades en las áreas de las consultas cerraron en la mayoría de los hospitales. Los pacientes no tenían adónde acudir si tenían dudas o si presentaban alguna complicación y tampoco se atrevían a ir a Urgencias ya que en la situación de pandemia en que nos encontrábamos no era lo más recomendable. En los hospitales que se vieron obligados a cerrar las consultas, los pacientes llamaban, pero era imposible que obtuvieran respuesta, lo que les generó una gran ansiedad. Hoy los pacientes nos confiesan que lo han pasado muy mal”. Esto ha afectado no sólo a los nuevos pacientes sino también a aquellos que llevan una ostomía desde hace tiempo y que han visto cómo se posponía su seguimiento.

Cuando la situación comenzó a mejorar, se reanudó la actividad quirúrgica, dando prioridad a los pacientes oncológicos. Las consultas de ostomía volvieron a abrir y retomaron su actividad, dando respuesta a antiguos y nuevos pacientes.

Segunda ola: miedo e incertidumbre

Hoy, continúa Inmaculada Pérez, “existe miedo e incertidumbre” entre los pacientes que “han tenido que enfrentarse en solitario a las inseguridades que supone ser portador de una ostomía y han pasado momentos muy difíciles sin tener ningún tipo de apoyo”.

Inmaculada Pérez Salazar Estomaterapéuta Hospital Universitario de la Princesa, Presidente de la SEDE

Entre los problemas a los que tienen que enfrentarse se encuentran las fugas, por ejemplo, con lo que eso supone para la autoestima de estas personas, afectando a su vida profesional y social, de hecho, este problema, si no se maneja, puede llevarles al aislamiento e incluso a la depresión. A veces, la solución pasa simplemente por encontrar el dispositivo más adecuado para cada paciente y ahí es fundamental el asesoramiento de la enfermera estomaterapeuta, algo que no ha sido posible para muchos pacientes durante la pandemia.

Actualmente, añade Belén Bueno, se han retomado las consultas de estomaterapia y “estamos solucionando los problemas y las dudas que los pacientes han ido teniendo” si bien es cierto, reconoce, “que están saturadas al sumarse los pacientes que quedaron atrasados o sin asistencia durante el postoperatorio y los pacientes que están siendo intervenidos ahora, con los que estamos reforzando mucho la educación y el apoyo, porque queremos evitar que la situación se repita y si viene un confinamiento o nuevas restricciones no se encuentren los problemas que se encontraron anteriormente. Además, existe otra serie de actividades como el marcaje del estoma, la preparación de ostomías para el cierre y los problemas de incontinencia intestinal, a los que debemos dar también respuesta”.

Belén Bueno Estomaterapéuta. Hospital Vall D’Hebron Barcelona

En muchos casos, se está recurriendo a las consultas telemáticas, especialmente en aquellos pacientes en los que la prevención y el tratamiento se están haciendo correctamente. No así en aquellos que presentan algún problema o que son más frágiles debido, por ejemplo, a su edad avanzada, lo que muchas veces también dificulta el manejo de la tecnología para hacer una consulta a distancia.

“Los pacientes con los que hemos realizado varias llamadas de control y que prevén un invierno complicado -añade- insisten en poder realizar una visita presencial por si a caso. La realidad es que las indicaciones de visitar un paciente por hora, a causa de la restricción del uso de las salas de espera y la necesidad de extremar la limpieza entre consultas, nos están resultando difíciles de mantener”.

Pautas para enfrentarse a la situación

Ante esta situación y aprovechando la celebración del Día Mundial del Paciente Ostomizado, que tendrá lugar el próximo sábado 3 de octubre, el Consejo General de Enfermería, con la colaboración de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE)Coloplast,, han elaborado una infografía y un vídeo animado en los que se da respuesta a distintos escenarios ante los que el paciente no siempre sabe cómo actuar. Así, se distingue entre aquellas situaciones ante las cuales el paciente debe acudir inmediatamente a urgencias o debe contactar con su enfermera estomaterapeuta.

José Luis Cobos Serrano, vicesecretario del Consejo General de Enfermería

También se hace hincapié en las consultas programadas y es que muchos pacientes tienen miedo a acudir a su cita debido al coronavirus. En este sentido, como subraya Alberto Lado, enfermero experto en Estomaterapia de la Unidad de Ostomías del Grupo HM Hospitales, “el paciente que tenga dudas acerca de si debe o no acudir a su cita, puede ponerse en contacto con la consulta por teléfono o por correo electrónico. Si es una revisión rutinaria en la que el paciente no presenta problemas a nivel de la piel, por ejemplo, quizás podamos evitarle el desplazamiento y hacer una videoconsulta. Sin embargo, hay otros casos, por ejemplo, un paciente que tras años de evolución presentan fugas de repente o un empeoramiento del estado de la piel, en los que veo difícil utilizar los sistemas telemáticos para hacer una valoración ya que la imagen que el paciente te envíe puede no estar bien enfocada, tampoco podemos hacer ciertas movilizaciones que nos permiten apreciar mejor el problema… El paciente debe saber que los centros de salud y los hospitales son lugares seguros y no tratar a tiempo algunos problemas puede suponer un agravamiento al que no deberíamos llegar”. De hecho, asegura, “durante el confinamiento hubo pacientes que por miedo a acudir al médico llegaron a urgencias cuando la patología se había agravado tanto que salieron con una bolsa de ostomía cuando, en circunstancias normales, no la hubieran necesitado”.

El paciente

Estas situaciones han sido vividas en primera persona por pacientes como Javier, ostomizado desde los veinte años debido a la Enfermedad de Crohn. Javier, que ya ha cumplido los 30 y hasta ahora tenía controlada su ostomía, vio como en pleno confinamiento una complicación le llevaba de nuevo al quirófano para hacer una reestructuración del intestino. Recibe el alta a pesar de que la herida se había abierto: “llegué a casa con la herida ya abierta, un poco infectada… curándome como podía, intentando contactar por teléfono, enviando fotografías de la zona por email y siguiendo las instrucciones… luego, cuando te cambian el tratamiento tienes que llamar a la secretaria del centro de salud que te coge el teléfono tras llamar una docena de veces, la secretaria te pide que le pases el informe al médico, el médico tarda dos días en devolver la llamada para hacerte la receta… cuando llego a la farmacia llevo tres días haciendo lo que no tenía que hacer. Llevo cuatro meses con la herida abierta; ahora, afortunadamente, he vuelto a la consulta y parece que todo se está normalizando pero temo volver a la situación anterior”.

Javier Candela. Testimonio

Para Javier, “un paciente con una ostomía necesita ir a consulta. Si yo que tengo 30 años, tengo problemas con las curas, no me quiero imaginar las dificultades que pueden encontrar las personas mayores con este problema. Somos pacientes que de la noche a la mañana tenemos que vivir pegados a una bolsa y no sabemos cómo hacerlo. Me siento mucho mejor sabiendo que puedo acudir a mi enfermera estomaterapeuta. El correo está muy bien para una confirmación de Amazon, no para ver una herida en mi barriga”.

El caso de Fernando es el de un nuevo paciente que en pleno confinamiento y de la noche a la mañana se vio ‘pegado’ a una bolsa y, además, ha pasado el COVID-19. Él aún no ha aceptado su nueva situación y es Maite, su mujer, quien habla de ello: “ha sido muy complicado.

Mayte Alcocer. Testimonio

Mi marido ha tenido fugas de orina y eso ha hecho que se haya encerrado en casa y no quiera salir. Ahora, la situación, nos genera mucha incertidumbre. Sabemos que podemos llamar por teléfono si tenemos algún problema, pero no es lo mismo, explicar algunas cosas sin que el profesional sanitario esté allí para verlo no es fácil y de otro lado nos da miedo acudir al hospital”.

Compromiso

Conscientes de la situación que atraviesan estas personas, Coloplast, se ha sumado al Consejo General de Enfermería y a Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) en la elaboración de la infografía y el vídeo presentados con motivo del Día Mundial de las Personas Ostomizadas. En este sentido, Eduardo García, Market Manager Ostomy Care de Coloplast, ha hecho hincapié en “nuestro compromiso con las personas ostomizadas y los profesionales que están sufriendo esta pandemia. Cada año, en nuestro país, unas 16.000 personas sufren una ostomía, de ellas, un 60% son temporales y el resto definitivas.

Eduardo García. Market Manager Ostomy Care. Coloplast España

En ambos casos, es fundamental que tras la intervención reciban una formación adecuada acerca del manejo y cuidado de su estoma, de las pautas de alimentación que deben seguir… y otros aspectos en los cuales la enfermera experta en ostomías es clave. Sólo así estas personas pueden recuperar su día a día.

Por ello, y más en los tiempos que estamos viviendo, desde Coloplast, seguimos apoyando y defendiendo las consultas de ostomía. Además, durante la pandemia hemos puesto en marcha la iniciativa #ColoplastContigo, en la que se posibilitó la formación gratuita de más de 19.000 profesionales de la salud contra el Coronavirus con el curso: Principios generales de la prevención de la infección nosocomial y se implementó una herramienta online de apoyo y soporte psicológico que ha sido consultada por más de 20.000 profesionales sanitarios y pacientes”.

Fuente. Consejo General de Enfermería – Departamento de Comunicación.
Tel. 91 334 55 13 / 20. Íñigo Lapetra: 680 738 693 – C/ Fuente del Rey, 2 28023 Madrid

#OstomyVirtualDays 11, 18 y 25 junio 2020

OstomyVirtualDays Nuevos horizones, planteamientos y tecnología en los cuidados del paciente ostomizado. Evento acreditado con 2,1 créditos FNN.¿Interesada, interesado en los #OstomyVirtualDays 2020? Te presentamos el primer encuentro virtual en el ámbito de las ostomías, para profesionales de enfermería en ostomías.

Ya puedes consultar el programa completo a continuación:

#OstomyVirtualDays el 11 de junio comenzamos con el papel de la #gestionenfermera y las Nuevas tecnologías basadas en la experiencia Covid-19 partir de las 18h., comenzamos los OstomyVirtualDays acreditados con 2,1 CFC junto a cinco expertos en #farmacoeconomía#enfermería y #estomaterapia.

jueves 18 de junio 2020 llega la segunda parte de los #OstomyVirtualDays«Comunicación y gestión emocional de enfermería en la nueva era» que contará con Belén Ramírez Sánchez «Tips para la comunicación con el paciente en el entorno Virtual» con Tasio Pérez Salido que nos hablará de la «Adaptabilidad emocional ante la nueva normalidad» y con Marcos Santos Jiménez que se adentrará en «Segnos cognitivos, como convertir los retos en oportunidades»
#Acreditado 2,1 #CFC

Continuar leyendo aquí

Enfermeras estomaterapeutas andaluzas piden a la Consejería de Sanidad que los pacientes con ostomías tengan acceso a cuidados especializados en toda la Comunidad

  • En España hay 70.000 pacientes ostomizados, de los que unos 12.600 residen en Andalucía. Se trata de pacientes en situación de gran vulnerabilidad porque se han enfrentado a un cáncer o a patologías graves
  • Los pacientes sufren desigualdades en su atención en función de su lugar de residencia. Andalucía, con 32 consultas especializadas, es una de las CC AA con mayor número de recursos
  • Las enfermeras del Grupo Andaluz del Proyecto Oros, junto con el Consejo de Colegios de Enfermería, han presentado el Libro Blanco de la Ostomía en España a la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García, junto con propuestas para colaborar en la mejora de la asistencia

Sevilla, 23 de enero de 2020 – La viceconsejera de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha mantenido una reunión de trabajo con los representantes del Grupo Andaluz del Proyecto Oros (Observatorios Regionales de la Ostomía). Se trata de un grupo de trabajo compuesto por enfermeras y enfermeros expertos en ostomía de centros y hospitales de Andalucía, que cuenta con el apoyo del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y la colaboración de la compañía Coloplast. Durante este encuentro, García ha tenido oportunidad de conocer cuál es la situación en la Comunidad Autónoma y de los pacientes ostomizados andaluces, desde el punto de vista de su calidad de vida y de la atención y los cuidados especializados. Así, han analizado los datos de Andalucía y su comparativa con el resto de España.

Durante este encuentro, García ha tenido la oportunidad de conocer cuál es la situación en la Comunidad Autónoma y de los pacientes ostomizados andaluces, desde el punto de vista de su calidad de vida y de la atención en los cuidados especializados. En este sentido, han analizado los datos de Andalucía y su comparativa con el resto de España.

La ostomía es un tipo de cirugía que se practica a pacientes que sufren un cáncer (de recto, colorrectal, de ano, de vejiga o de colon, entre otros), o bienotras patologías graves, como las enfermedades inflamatorias intestinales, o un traumatismo. Como consecuencia de esta intervención quirúrgica, el paciente se ve obligado a vivir conectado a una bolsa que recoge su orina o sus heces. En el estudio se ha constatado que estas personas, en ocasiones jóvenes o incluso niños, reciben una atención distinta en función de la comunidad autónoma en la que residen.

Durante la reunión, los representantes del COF/Oros Andalucía presentaron a la viceconsejera el Libro Blanco de la Ostomía, la primera radiografía real de la ostomía en España, en la que han participado los enfermeros del grupo andaluz, junto con medio millar de profesionales y pacientes de toda España. El Libro Blanco, ganador del Premio Go Health Award de 2019, revela que en España hay alrededor de 70.000 personas a las que se ha practicado una ostomía. Sin embargo, en el 35% de los hospitales públicos españoles los pacientes no tienen acceso a cuidados especializados por parte de un enfermero/a estomaterapeuta.

Andalucía cuenta con 32 consultas especializadas en ostomía

Se estima que alrededor de 12.600 andaluces conviven con una ostomía, de los que un número importante de pacientes ocultan su condición por vergüenza. Andalucía, con 32 consultas especializadas y una ratio de 3,82 consultas por millón de habitantes, está entre las Comunidades Autónomas con un número de recursos mayor para el paciente ostomizado, sólo por detrás de Cataluña que cuenta con 45 consultas, y con la misma cifra que Madrid. Desde la Consejería de Salud, con la viceconsejera, enfermera de formación, a la cabeza, han mostrado especial sensibilidad con este problema. Las representantes de la Enfermería estomaterapeuta andaluza han felicitado a Catalina García por este compromiso.

Asimismo, han presentado una serie de propuestas encaminadas a buscar soluciones y visibilizar la labor de las enfermeras estomaterapeutas para prestar una atención sanitaria de calidad a estos pacientes.

PROPUESTAS PARA OFRECER LA MEJOR ATENCIÓN A LOS PACIENTES

El grupo COF/OROS ha planteado la posibilidad de avanzar en la mejora de la relación entre los niveles asistenciales (atención primaria y hospitalaria), en beneficio del paciente. Aunque el número de consultas en Andalucía es alto en relación con otras CCAA, las enfermeras han trasladado la necesidad de que la consulta de ostomía esté en la cartera de servicios de los hospitales, así como la importancia de que la formación sea tenida en cuenta para un mayor reconocimiento y definición de un perfil profesional específico, en el marco de las enfermeras de práctica avanzada (EPA).

Libro Blanco de la Ostomía en España

Propuestas para ofrecer la mejor atención a los pacientes

En el encuentro, que se ha celebrado en un tono cordial y constructivo, han participado el Doctor José Luis Cobos, investigador principal del Libro Blanco de la Ostomía en España y vicesecretario General del Consejo General de Enfermería, las coordinadoras del Grupo COF/OROS de Andalucía Isabel Jiménez López, del Hospital Ciudad de Jaén y Ana Carmen Montesinos Gálvez, del Hospital Carlos Haya de Málaga, así como los integrantes del grupo: Carmen Alcántara Moreno, del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga; Alejandra Mera Soto, del Hospital Civil de Málaga; Mª Paz Bienvenido Ramírez, del Hospital Puerta del Mar de Cádiz; Silvia Olivero Corral, del Hospital de la Línea de la Concepción, en Cádiz; Mª Araceli Hoyo Rodríguez, del Hospital Reina Sofía de Córdoba; Sebastián Rivera García, del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla; Mª Carmen Martínez Costa, del Hospital Virgen de la Macarena, de Sevilla; Rosario Rocío Martagón Moreno, del Hospital Virgen de la Merced de Osuna; Mercedes Coca López, del Hospital Virgen de Valme de Sevilla y Inmaculada Sánchez Crisol, del Hospital San Cecilio de Granada. Asimismo, ha asistido Francisco Suero Vimes, en representación de Coloplast como patrocinador del Libro Blanco.

Otros integrantes del COF/Oros Andalucía que han participado en el proyecto han sido Francisca Cordón Franco, del Hospital Punta de Europa de Algeciras; Carmen Expósito Álvarez, del Hospital de Antequera; Encarnación Lacasa Moreno del Hospital Torrecárdenas de Almería; Mª del Carmen Durán Ventura del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ; Mercedes Medina Muñoz del Hospital Puerta del Mar de Cádiz; Isabel Menéndez Muñoz del Hospital Reina Sofía de Córdoba y Concepción Rivas Marín del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.

Para más información:

Nota de prensa oficial fuente:

BERBĒS – 91 563 23 00  Rosa Serrano / Isabel Torres rosaserrano@berbes.com / isabeltorres@berbes.com
 

IV Master de enfermería en Coloproctología y estomaterapia

Cuidados avanzados en Coloproctología y Estomaterapia

El Máster comienza su IV Edición

  • Los cuidados de enfermería especializados son imprescindibles para la calidad de vida de las personas que han sufrido esta intervención quirúrgica, pero no llegan al 35% de los pacientes, por lo que la formación es clave
  • Coloplast ofrece un nuevo Programa de Becas anuales para que 25 enfermeros cursen el Máster de enfermería en coloproctología y estomaterapia de la Universidad Francisco de Vitoria, el único en nuestro país de estas características.

Madrid, 17 de octubre de 2019 – “Las enfermeras de ostomías son el cayado de los pacientes ostomizados y su familia. En ella descansan sus miedos, inquietudes, preocupaciones… por eso tenemos que formar a nuestros enfermeros estomaterapeutas, para que sepan atender todos los ámbitos de la vida que nos definen como personas”. Así lo explica Ana Pérez, directora del grado de Enfermería y directora académica del Máster en Coloproctología y Estomaterapia de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, que esta semana ha inaugurado su IV Edición. Esta formación, que se imparte en colaboración con Coloplast, es la única en España para formar enfermeros expertos en pacientes ostomizados.

Este colectivo de pacientes se compone de unas 70.000 personas en España. Todos ellos viven con una ostomía, una intervención quirúrgica practicada en algunos casos de cáncer, a quienes padecen enfermedades inflamatorias intestinales o han sufrido un accidente para conectarles a una bolsa que recoge su orina o sus heces.

Doña Ana Pérez Directora de Grado de Enfermería Universidad Francisco de Vitoria

La calidad de vida de estos pacientes está directamente relacionada con la posibilidad de acceder a cuidados de enfermería especializados. El enfermero estomaterapeuta o especializado en la atención a los estomas o aberturas quirúrgicas de los ostomizados, es el profesional de referencia. Sin embargo, hasta el 30% de estos pacientes de hospitales públicos no tienen acceso a consultas de enfermería estomaterapeuta. Ésta es una de las principales conclusiones del Libro Blanco de la Ostomía, una radiografía de esta situación clínica en España coordinada por Coloplast y elaborada con las aportaciones de medio millar de profesionales y pacientes.

Para avanzar en el cuidado de estos pacientes, además de más recursos por parte de las administraciones públicas, es necesario mejorar la formación de los profesionales. “La no existencia de la especialidad de enfermería en estomaterapia hace necesario contar con otras vías de formación”, señala el Libro Blanco de la Ostomía. Por este motivo “la Universidad Francisco de Vitoria, como universidad y escuela de postgrado y formación permanente, adquiere y asume un serio compromiso para que esta formación se cumpla y así poder das respuesta a los pacientes. Desde lo más puramente biológico hasta la atención espiritual”, señala la directora académica del Máster. Porque “trabajamos sin olvidar que cada individuo es único y así favorecer la atención integral de la persona enferma y de su familia”.

Don Felix Suarez Director de Postgrado y Formación continuada de la Universidad Francisco de Vitoria

Este es el objetivo que guía la IV Edición del Máster. Un total de 25 alumnos, todos ellos profesionales de enfermería que ya trabajan con pacientes ostomizados, comienzan esta semana esta formación de postgrado. Para ellos “Coloplast ofrece un nuevo programa de Becas anuales en el apoyo a la formación a profesionales sanitarios de enfermería, que este año se completa con 25 nuevas plazas”, explica Eduardo García, Market Manager de la división de Ostomía de Coloplast. “La apuesta y el apoyo a la enfermería representa nuestro serio compromiso con estos profesionales, con el objetivo de mejorar el cuidado integral del paciente ostomizado”, afirma García. Como muestras de este compromiso, recuerda la investigación a través de grupos de trabajo, “que han posibilitado el desarrollo de proyectos como el Libro Blanco de la Ostomía, la definición de la intervención de marcaje del estoma, la escala DET o la herramienta QoL”. Asimismo, señala la importancia “del apoyo a la formación de la enfermería”.

Eduardo García Blázquez Market Manager Ostomy Care

Porque la formación es esencial para ofrecer a estos pacientes el mejor cuidado individualizado. Entre los pacientes ostomizados hay niños, pacientes mayores, enfermos oncológicos… Por ello, el Máster cuenta con un temario y un profesorado heterogéneo, en el que se encuentran, además de enfermeros, médicos coloproctólogos, urólogos, psicólogos y fisioterapeutas. En definitiva, tal y como apunta Gema Casado, enfermera estomaterapeuta y coordinadora del Máster por parte de Coloplast, “la creación de este Máster pretende que los enfermeros adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para proporcionar cuidados integrales al paciente ostomizado y, a la vez, evolucionar como profesionales expertos en el área de la Coloproctología”.

Doña Inmaculada Pérez Salazar, Presidenta de la Sociedad Española de Estomaterapia

La presidenta de la Sociedad Española de Estomaterapia, una de las sociedades científicas que avalan el Master, Inmaculada Pérez Salazar, también ha asistido a la inauguración del Máster, ha reiterado su apoyo a “la continua formación del profesional de enfermería para el cuidado integral del paciente ostomizado”, a través de este Máster, lo que constituye “una clara apuesta de nuestra sociedad científica por la investigación y la formación.

Doña Gema Casado. Educational Manager de Coloplast España

Mayor acceso a cuidados especializados

El mayor acceso de los pacientes a los profesionales de enfermería estomaterapeutas en los hospitales y centros de salud de nuestro país es una de las demandas más frecuentes de las personas ostomizadas, tal y como se recoge en el Libro Blanco de la Ostomía. En concreto, indica que los pacientes reclaman, de forma mayoritaria, más presencia de estos enfermeros en todos los niveles asistenciales. Las personas que sí tienen acceso a estas consultas valoran de forma muy positiva su funcionamiento. El 98% de los pacientes percibe como excelente o muy buena la atención recibida por el profesional estomaterapeuta. También el 90% de los profesionales sanitarios implicados (médicos coloproctólogos, urólogos y enfermeros estomaterapeutas) afirma que los enfermeros de cuidados generales deben ampliar sus conocimientos para cuidar de forma adecuada a estos pacientes.

Para más información:

BERBĒS – 91 563 23 00  Rosa Serrano / Isabel Torres rosaserrano@berbes.com / isabeltorres@berbes.com    

Investigación en Ostomía Mutua de Tarrasa

El Hospital Universitario Mutua de Terrasa CELEBRA UNA JORNADA SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS OSTOMÍAS

En el marco del acto, el lunes 23 de septiembre a las 10h, se ha reconocido a tres profesionales del centro con un premio sobre cuidados al paciente ostomizado.

El lunes, 23 de septiembre, el edificio docente ha acogido la entrega de los Premios del 2º Concurso de Casos Clínicos «Atención del Paciente ostomizado» -promovidos por Coloplast Productos Médicos, con la colaboración de la revista ROL de Enfermería y la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia-. Las galardonadas son la Sra. Anna Rodón, la Sra. Mireia Lázaro -Enfermeras estomaterapeutas del HUMT- y la Sra. Adriana Soler -enfermera quirúrgica del HUMT-, las cuales recibirán el 6º premio del certamen (el 2º de un hospital catalán) por su trabajo «Paciente con traumatismo perianal severo».

De izquierda a derecha: Sr. Angel Redondo, Gerente de ventas de Coloplast, Sra. Marta Díaz Delegada de Coloplast, Dra. Olga Monistrol, enfermera de Investigación y Seguridad del Paciente, Sra. Judit Fernández directora de enfermería de la Fundación Asistencial MútuaTerrassa, Sra. Adriana Soler -enfermera quirúrgica, Sra. Mireia Lázaro, Sra. Anna Rodón, Sr. Eduardo García Market Manager de Coloplast

El estudio aborda el caso de una mujer joven que, tras un accidente, presentó un desgarro del esfínter anal y la mucosa rectal. El trabajo expone las intervenciones quirúrgicas que se le practican -una graciloplastia dinámica y una ostomía a la espera de la cicatrización de la plastia para volver a reconstruir el tránsito intestinal- y describe también el proceso asistencial de enfermería junto con el plan de cuidados específico, los cuales permitieron la mejora de su calidad de vida.

Antes de la entrega del premio, la jornada contó con la bienvenida institucional a cargo de la Sra. Judit Fernández, directora de enfermería de la Fundación Asistencial MútuaTerrassa y luego intervendrá la Dra. Olga Monistrol, enfermera de Investigación y Seguridad del Paciente de la misma fundación, con una conferencia centrada en la importancia de la investigación.

Seguidamente hablaron las protagonistas del premio, las cuales expusieron el caso clínico que les ha supuesto la recepción del reconocimiento. Acto seguido intervino el Sr. Eduardo Garcia, Market Manager de Coloplast y la Sra. Rodón y la Sra. Lázaro abordaron los puntos de encuentro en ostomías en Cataluña y la importancia de la consulta en ostomías. Antes de la entrega del premio algunos pacientes aportaron sus testimonios.

Estos premios reconocen la labor de los profesionales sanitarios que realizan el seguimiento de la ostomía y estimulan la investigación en el ámbito de la atención integral del paciente ostomizado. El primer premio de un hospital de Cataluña lo recibió el pasado mes de mayo el Hospital de Bellvitge.

Fuente: https://terrassadigital.cat/mutuaterrassa-celebra-una-jornada-sobre-la-investigacio-actual-de-les-ostomies/

http://www.diarideterrassa.es/terrassa/2019/09/20/jornada-investigacio-ostomies-lhospital/119846.html

https://elmon.cat/monterrassa/societat/mutua-terrassa-celebra-jornada-sobre-investigacio-ostomies