Mostrando: 1 - 15 de 67 RESULTADOS

Enfermeras y pacientes participan junto a Raquel Revuelta y Mikel Urmeneta en la campaña “Cada ostomía una historia” para romper con el estigma de la ostomía.

#CadaOstomíaUnaHistoria”

 

La presentadora Raquel Revuelta y el diseñador Mikel Urmeneta, protagonistas de la campaña “Cada ostomía una historia” 

  • La modelo y presentadora Raquel Revuelta y el diseñador Mikel Urmeneta, fundador de Kukuxumusu y una de las 100 personas más creativas del mundo según Forbes, se han acercado a la realidad de los pacientes ostomizados para diseñar una camiseta que rompa con el estigma que todavía viven quienes se encuentran en esta situación. 
  •  En su diseño, el vasco Mikel ha querido visibilizar a las más de 70.000 personas ostomizadas con un diseño muy especial donde ha representado con pájaros volando sonrientes hacia el sol a pacientes, enfermeras estomaterapéutas y a las personas de su entorno. ha convertido al paciente y a las personas de su entorno en pájaros que vuelan sobre un cielo azul. “Se trata de un gesto de libertad en el que no podía faltar la enfermera que acompaña al paciente durante todo el proceso”, destaca Urmeneta. 
  •  La campaña ha sido presentada en el marco del XI Congreso Nacional de enfermería experta en ostomías, que estos días se celebra en Valencia, y ha sido impulsada por el Consejo General de Enfermería con la colaboración de Coloplast. 
  •  Más de 70.000 personas viven en España con una bolsa de ostomía, sin embargo, la mayoría oculta esta situación por vergüenza y son muchos los que se aíslan y caen en una depresión. La realidad es que con el cuidado y la atención de enfermeras expertas en estomaterapia estas personas pueden llevar una vida normal.  

Valencia, 5 de mayo de 2023.- Anna, Patricia y Juanju han sido las tres personas ostomizados tres pacientes que han participado en el proceso creativo para transmitir a Raquel Revuelta y a Mikel Urmeneta que es posible vivir la ostomía con absoluta normalidad. Ellos saben que esa calidad de vida se la deben, en gran parte, al hecho de haber contado con el asesoramiento y cuidado de sus enfermeras estomaterapeutas. Pero no siempre es así y de las 70.000 personas que en España dependen de una bolsa de ostomía para desechar diariamente su orina y/o heces son muchas las que no tienen acceso a estos profesionales o es limitado. 

Bajo el lema “Cada ostomía una historia” el Consejo General de Enfermería, con la colaboración de Coloplast, ha querido visibilizar la realidad de los pacientes que llevan una vida normal gracias a sus enfermeras para romper con el estigma de la bolsa y llegar a aquellos pacientes que ni siquiera se atreven a consultar.  

 Mikel Urmeneta y Raquel Revuelta 

La campaña, que lleva meses gestándose y cuyo diseño -estampado en una camiseta- acaba de presentarse ante más de 400 profesionales reunidos en el XI Congreso Nacional y II Virtual de enfermería experta en ostomías, ha contado con dos caras visibles que desde el principio mostraron su compromiso con el proyecto. 

De un lado, la modelo y presentadora Raquel Revuelta, ex miss España 1989, que hace unos meses se reunió con los pacientes y sus enfermeras en la sede histórica del Consejo General de Enfermería para aprender y acercarse de su realidadcharlar con ellos y acercarse a esta realidad.  De otro, su amigo Mikel Urmeneta, muy conocido por ser el creador de la marca Kukuxumusu, y actual Director Creativo de Katuki Saguyaki elegido como uno de los 100 creativos más influyentes del mundo según Forbes y elegido vasco universal por el Gobierno Vasco.  

Tras su encuentro con los pacientes, Raquel fue la encargada de transmitir al diseñador su experiencia. “Al principio -explica Urmeneta- apenas sabía nada de lo que era una ostomía. Poco a poco, y tras lo que me había contado Raquel, seguí investigando y entonces me di cuenta de que era una situación que podía pasarle a cualquiera en cualquier momento. Lo que más me llamó la atención es que las personas ostomizadas pueden hacer una vida normal, es decir, que al poco tiempo de la intervención pueden salir a correr, ir a la playa, comer prácticamente de todo… en fin, hacer una vida como la que yo hago. También me sorprendió que hay muchas personas que llevan una bolsa y que quizás haya coincidido con alguna de ellas y no me haya dado ni cuenta. El hecho de que sea un tema tabú para muchas personas me animó a participar este proyecto para contribuir con mi diseño a visibilizar esta situación”. 

 

Creatividad 

En su diseño, el vasco ha convertido al paciente y a las personas de su entorno en pájaros que vuelan sobre un cielo azul hacia el sol. “Se trata de un gesto de libertad en el que no podía faltar la enfermera que acompaña al paciente durante todo el proceso”, destaca Urmeneta. En dirección contraria, un buitre que atraviesa el cielo quiere reflejar ese primer momento que viven los pacientes cuando el miedo les puede y les lleva a ir en dirección contraria y todas las barreras que se encuentran. 

Para Raquel Revuelta ha sido muy emocionante participar en esta campaña: “tras el primer encuentro con los pacientes me di cuenta de que cada uno de ellos tenía una historia muy diferente que contar y todas ellas eran conmovedoras y con mucha fuerza. Precisamente esa era la fuerza que sabía íbamos a necesitar si queríamos plasmarlo en un dibujo que, al mismo tiempo, debía transmitir vitalidad y optimismo. Y ahí fue cuando Mikel llegó al proyecto, le gustó y empezó a investigar también por su cuenta para llegar al dibujo que hoy presentamos”.  

El dibujo, que se plasma ya en una camiseta, ha sido presentado en el marco de este encuentro científico y ha venido precedido de una campaña en redes en la que se han ido desvelando pequeños detalles que, sin embargo, han tenido ya un gran impacto. “Desde el principio -señala Raquel Revuelta- muchos pacientes empezaron a ponerse en contacto conmigo a través de las redes sociales, contándome su experiencia o simplemente agradeciendo mi colaboración. No olvidemos que este es un tema que a otras personas puede generarles cierto rechazo y los pacientes lo saben, pero no ha sido así en nuestro caso. Tanto Mikel como yo lo tuvimos claro desde el principio”.  

 

Impacto en la calidad de vida 

Desde el Consejo General de Enfermería, comprometido tanto con el impulso y el desarrollo de enfermeras expertas en este ámbito como con los pacientes, se busca acercar esta realidad a toda la sociedad para acabar con el estigma que viven las personas ostomizadas. Su presidente, Florentino Pérez Raya ha hecho hincapié en cómo “estos pacientes pueden llevar una vida normal, pero para ello es esencial que se apueste por las consultas de enfermeras estomaterapeutas, todavía insufientes en nuestro país y con diferencias entre unos territorios y otros. Ahí radica la diferencia entre una buena o una mala calidad de vida del paciente con todo lo que ello comporta”.   

Y es que el riesgo de fugas y malos olores lleva a muchas de las personas que no están bien controladas a aislarse en todos los sentidos ya que el problema afecta a su vida laboral, social e incluso íntima, llegando a renunciar a las relaciones sexuales, por ejemplo. “Ese riesgo se puede minimizar si, desde el principio, cuando se realiza el marcaje, es decir, se determina el lugar del orificio al que se adherirá la bolsa, se hace correctamente. Para ello, es fundamental contar con la enfermera estomaterapeuta que será también el profesional que le indicará cómo poner y quitar la bolsa, elegir la más adecuada en función de sus necesidades, realizar la higiene…”, ha subrayado Inmaculada Pérez, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE).  

 

Compromiso 

El presidente del Consejo General de Enfermería ha manifestado también su compromiso con “campañas de sensibilización que nos permitan dar un paso más hacia la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Este es un buen ejemplo que nos ayuda, al mismo tiempo, a contribuir a otro de nuestros grandes objetivos: visibilizar el trabajo de nuestras enfermeras y la importancia de que estas sean expertas. En este caso, nuestra colaboración con Coloplast ha sido clave para desarrollar esta campaña que ahora inicia su recorrido porque el objetivo no es que se quede ahí, en un diseño, sino llevar esta camiseta cuanto más lejos, mejor e involucrar a personajes públicos y personas anónimas, todos somos importantes, a llevarla con orgullo porque con ello estarán contribuyendo de forma muy positiva a que los pacientes dejen de sentirse aislados”.  

Por su parte, Gerardo Álvarez Matar, Director General de Coloplast en Españadesde Coloplast, que ha trabajado con el Consejo General de Enfermería en esta campaña, ha manifestado el compromiso firme de Coloplast para la visibilizaciónión del trabajo esencial de las enfermeras estomaterapéutas y personas ostomizadas. “Nuestra misión es mejorar la calidad vida de las personas con necesidades sanitarias especiales y la visibilización de la ostomía en la sociedad es esencial”.  

 

 

Más de 450 enfermeras becadas se han formado con el Curso Experto en el Cuidado Integral del paciente ostomizado

La Universidad Francisco de Vitoria acoge la apertura del XVIII Curso de Experto en el Cuidado Integral del Paciente Ostomizado.

En la foto de izq. a der. Eduardo García Blázquez Market Manager Ostomy Care Coloplast, Ana PErez Directora de Grado y del Curso Experto, Gema Casado Educational Manager Chronic Care

Más de 450 enfermeras becadas se han formado con el Curso Experto en el Cuidado Integral del paciente ostomizado

 La UFV arranca el XVIII Curso de Experto en el Cuidado Integral del Paciente Ostomizado

Madrid, 28 de marzo de 2023

 

  • 18 años formando enfermeras estomaterapéutas, con el único Curso Experto doblemente avalado por la WCET y SEDE, arrojan más de 450 enfermeras expertas en España en el cuidado integral del paciente ostomizado.

 

  • Esta formación, becada por Coloplast, capacita a las enfermeras como estomaterapeutas y posibilita en un futuro el acceso al máster de Enfermería en Coloproctología y Estomaterapia, única formación especializada de estas características para Enfermería estomaterapeuta. 

Conscientes de la necesidad e importancia del papel de las enfermeras en el cuidado de los pacientes ostomizados, Coloplast en colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria diseñaron hace casi dos décadas una formación especializada en el cuidado integral de estos pacientes.

 

Con este objetivo, hoy se inauguró el XVIII Curso de Experto en el Cuidado Integral del Paciente Ostomizado, en el que participan 25 enfermeras procedentes de toda España.

Ana Perez

Directora de Grado UFV

Imma Perez Salazar

Presidenta de la SEDE

Roberto Ruíz Debeza

Director Marketing Chronic Care

Eduardo García Blázquez

Market Manager Ostomy Care

Gema Casado

Educational Manager Chronic Care

 

Los cuidados proporcionados por la enfermera estomaterapeuta en consulta aumentan la calidad de vida de los ostomizados y reduce al mismo tiempo el coste sanitario. En este sentido, el director de Marketing de Coloplast, Roberto Ruiz, insistió en la apuesta decidida por esta formación, “en Coloplast sabemos que vuestro trabajo cambia vidas y vosotras vais a sacrificar momentos de la vuestra para crecer profesionalmente. Para Coloplast es un orgullo poder poner nuestro pequeño grano de arena en vuestra formación”.

Este Curso de Experto está dirigido y tutelado por la Universidad Francisco de Vitoria y cuenta con el aval del World Council of Enterostomal Therapists (WCET), la Sociedad Española de Estomaterapia (SEDE), la Asociación Española de Directivos de Enfermería (ANDE), la Sociedad Española de Enfermería en Cirugía (SEECIR), entre otras asociaciones de Enfermería y Coloproctología.

Por parte de la Universidad Francisco de Vitoria, la directora del Grado de Enfermería, Ana Pérez Martín, dedicó su intervención para agradecer a Coloplast su apuesta decidida por la Enfermería y su formación. “Gracias a este curso que hoy arranca, cada una de vosotras recibirá una formación centrada en la persona que os ayudará a entablar con el paciente una relación de confianza, basados en unos conocimientos como expertos, que permitirán al paciente ser independiente y autónomo frente a sus cuidados”.

Eduardo García Blázquez, Market Manager de la división de Ostomía de Coloplast, quiso recordar la estrecha relación de Coloplast con la Enfermería. “Gracias a esta relación con las enfermeras, durante los últimos años hemos podido desarrollar multitud de proyectos de investigación que han dado como fruto dispositivos y productos de última generación para mejorar la vida de las personas ostomizadas”. Respecto a estos nuevos productos, Eduardo García lamentó que el Sistema Nacional de Salud lleve 17 años cerrado al reembolso de nuevos productos sanitarios, lo que supone una parada técnica para la introducción de innovación. “La única forma de incorporar innovación durante este tiempo ha sido con el reemplazo de unos productos por otros y manteniendo el precio original”, concluyó.

La Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) estuvo representada en este acto por su presidenta, Inmaculada Pérez, quien aprovechó para invitar a todas las enfermeras estomaterapeutas al XI Congreso Nacional y II Congreso Virtual de enfermería experta en Ostomías. “Avanzando en competencias” que se celebrará este año en Valencia del 4 al 6 de mayo.

La responsable de formación de Coloplast, Gema Casado, cerró el acto agradeciendo a las enfermeras su interés por seguir creciendo profesionalmente para mejorar la calidad de vida de los pacientes ostomizados.

Álvaro de los Ríos Álvarez

Comunicación Coloplast

Teléfono 629118629

adelosrios@equipocomuncacion.com

El Máster en Coloproctología y Estomaterapia de la Universidad Francisco de Vitoria y Coloplast se consolida como un referente en España en la formación continua y especializada en atención al paciente ostomizado

El Máster en Coloproctología y Estomaterápia de la Universidad Francisco de Vitoria y Coloplast se consolida como un referente en España en la formación continua y especializada en atención al paciente ostomizado “No hay nada más importante que ayudar al profesional sanitario en su formación para que sus pacientes ostomizados puedan recibir los mejores cuidados”  15/03/2023
  • La calidad de vida de los pacientes ostomizados está directamente relacionada con la posibilidad de acceder a cuidados de enfermería especializados.
  • Desafortunadamente, y como indica el Libro Blanco de la Ostomía, hasta el 30% de estos pacientes no tienen acceso a consultas especializadas en los hospitales públicos.
  • Conscientes de la necesidad de avanzar en el cuidado de los pacientes ostomizados, Coloplast mediante becas y la Universidad Francisco de Vitoria asumieron el compromiso de ofrecer formación especializada y así poder dar respuesta a las necesidades de los pacientes.
  Después de casi dos años de formación, los alumnos de la V edición del Máster en enfermería en Coloproctología y Estomaterapia de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid recibieron hoy su diploma acreditativo como expertos en atención a los pacientes ostomizados. “Sois el reflejo de lo que es la Enfermería en nuestro país:  pura dedicación, capacidad de superación y amor por vuestro trabajo y pacientes. Gracias a este Máster, habéis adquirido los conocimientos y habilidades necesarias para que vuestros pacientes ostomizados mejoren en su día a día”. Con estas palabras, la directora del Grado de Enfermería de la Universidad Francisco de Vitoria, Ana Pérez, abrió hoy el acto de clausura del Máster de Coloproctología y Estomaterapia. Un máster pensado para enfermeras cuyo ámbito profesional tiene lugar en servicios como Cirugía, Urología y consultas de dichas especialidades, colocándoles a la vanguardia europea en el cuidado integral del paciente ostomizado.   Roberto Ruiz, director de Marketing de Coloplast, subrayó en su intervención la apuesta decidida de Coloplast por la formación especializada y continua de las enfermeras para que puedan crecer profesional y personalmente. “En Coloplast creemos que no hay nada más importante que ayudar al profesional sanitario en su formación, para que sus pacientes ostomizados puedan recibir los mejores cuidados”. Eduardo García, Market Manager de la división de Ostomía de Coloplast, aprovechó el acto para anunciar el lanzamiento de un nuevo producto de última generación, fruto del trabajo de innovación desarrollado por Coloplast, y que será presentado en el Congreso Nacional de Enfermería Experta en Ostomías organizado por la SEDE (Sociedad Española de Enfermería en Estomaterapia). Como responsable de formación de Coloplast, Gema Casado, agradeció a los alumnos la confianza depositada en el laboratorio farmacéutico para recibir esta formación. “Desde hoy se abren ante vosotros un amanecer de nuevos proyectos y retos profesionales que sin duda revertirán en el bienestar de los pacientes”. Antes de finalizar el acto, el director de Postgrado de la Universidad, Félix Suárez, agradeció a Coloplast su apuesta en la formación, señalando “gracias por continuar año tras año becando a nuevas enfermeras para que desde la Escuela de Postgrado y Formación Permanente de la Universidad Francisco de Vitoria nos sea posible realizar este máster”.   Álvaro de los Ríos Álvarez   Teléfono 629118629 adelosrios@equipocomuncacion.com            

La UFV acoge la clausura del XVII Curso de Experto en el Cuidado Integral del Paciente Ostomizado.

Coloplast mediante becas junto a la Universidad Francisco de Vitoria han formado a más de 500 enfermeras gracias al Curso de Experto en el Cuidado Integral del Paciente Ostomizado

 Madrid, 27 de enero de 2023

  •  Esta formación becada por Coloplast, capacita a las enfermeras como estomaterapeutas y posibilita en un futuro el acceso al Máster de enfermería en coloproctología y estomaterapiaimpartido por la misma universidad, única formación especializada de estas características para Enfermería estomaterapeuta. 

 El Curso de Experto está dirigido y tutelado por la Universidad Francisco de Vitoria y cuenta con el aval del World Council of Enterostomal Therapists (WCET), la Sociedad Española de Estomaterapia (SEDE), la Sociedad Española de Enfermería en Cirugía (SEECIR), la Asociación Española de Directivos de Enfermería (ANDE), entre otras asociaciones de Enfermería y Coloproctología.

Que la formación continua es importante en todos los sectores es algo que nadie duda, pero en el campo de la salud y más concretamente en la Enfermería es algo imprescindible. Con este objetivo y desde 2005, Coloplast ha becado a más de 500 enfermeras para que puedan formarse para atender tanto física como emocionalmente a las personas ostomizadas.

 

 

El director de Marketing de Coloplast, Roberto Ruiz, aprovechó el acto de clausura del XVII Curso de Experto en el Cuidado Integral del Paciente Ostomizado, para insistir en la apuesta decidida por esta formación. “En Coloplast sabemos que vuestro trabajo cambia vidas y vosotras habéis estado sacrificando momentos de la vuestra para crecer profesionalmente. Para Coloplast es un orgullo poder poner nuestro pequeño grano de arena en vuestra formación”, afirmó Ruíz. “Así mismo, si la formación es importante, la visibilidad de la ostomía no lo es menos”, apuntó Roberto Ruiz, antes de presentar a los asistentes la campaña audiovisual #CadaOstomíaUnaHistoria, en la que han participado junto a pacientes y enfermeras estomaterapeutas la presentadora y modelo Raquel Revuelta. Una campaña, que desde su lanzamiento ha tenido más de 70000 reproducciones en Redes Sociales.
Roberto Ruíz
Director de Marketing Coloplast
Por parte de la Universidad Francisco de Vitoria, la directora del Grado de Enfermería, Ana Pérez Martín centró su alegato en destacar el afán por seguir creciendo profesional y personalmente para proporcionar los cuidados integrales que requiere un paciente ostomizado. “Tanto Coloplast como la Universidad hemos implantado un modelo de formación centrado en la persona que permite al enfermero entablar con el paciente una relación de confianza, basados en unos conocimientos como expertos, que van a permitir al paciente ser independiente y autónomo frente a sus cuidados”.
Ana Perez
Directora de grado UFV
La Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) estuvo representada en esta clausura por su presidenta, Inmaculada Pérez, quien aprovechó el acto para invitar a todas las enfermeras estomaterapeutas al XI Congreso Nacional y II Congreso Virtual de enfermería experta en Ostomías. “Avanzando en competencias” que se se celebrará este año en Valencia del 4 al 6 de mayo.
Inmaculada Perez
Presidenta de la SEDE
Eduardo García, Market Manager de la división de Ostomía de Coloplast, aprovechó su intervención para recordar los tres pilares sobre los que se fundamenta la estrategia de Ostomía de Coloplast . “La investigación en ostomía, que actualmente está formada por 21 grupos de investigación con más de 250 enfermeras estomaterapeutas que desarrollan mejoras en el campo de la ostomía con los grupos COF y los Puntos de Encuentro en Ostomía. La formación, gracias a la cual queremos que seáis mejores cada día en vuestra profesión para que vuestros pacientes tengan una mejor calidad de vida. Y, por último, -prosiguió García- la innovación, para poder desarrollar nuevos y mejores productos, pese a que el Sistema Nacional de Salud está cerrado desde hace 16 años y no permite incorporar nuevos productos, lo que nos obliga a reemplazar unos por otros”.
Por último, Gema Casado, Educational Manager de Coloplast, dedicó un sentido reconocimiento a todas las enfermeras que hoy finalizaban el curso. “Gracias por vuestra dedicación y por seguir aprendiendo en beneficio de vuestros pacientes”. Así como a la vocación de Coloplast “continuar con esta línea clara de apuesta por la formación en Ostomías”
Gema Casado
EM Coloplast

Álvaro de los Ríos Álvarez

Comunicación Coloplast

Teléfono 629118629

adelosrios@equipocomuncacion.com

Día de las personas ostomizadas 2022. Coloplast apoya a la Asociación de Ostomizados de Madrid  para visibilidad de la ostomía

Fuente. Nota de prensa Consalud

Duplicado por Eduardo García Blázquez en calidad de Market Manager Ostomy Care Coloplast

Coloplast apoya a la Asociación de Ostomizados de Madrid  para visibilidad de la ostomía

 Coincidiendo con el Día Mundial de la persona ostomizada, la asociación AOMA ha lanzado una campaña para visibilizar la ostomía en colaboración con Coloplast y la EMT.

Conscientes del profundo desconocimiento que tiene gran parte de la sociedad de la realidad que viven las personas ostomizadas, el laboratorio especializado en productos sanitarios Coloplast y la Empresa Municipal de Transportes han sumado esfuerzos con AOMA (Asociación de Ostomizados de Madrid) para sensibilizar a la sociedad sobre la ostomía.

Hoy 1 de octubre, Día Mundial del Paciente Ostomizado, 50 autobuses de la EMT llevarán en su interior unos dispositivos publicitarios que visualmente recuerdan a las bolsas de ostomía que llevan adheridas a su abdomen las personas a las que se les ha practicado una ostomía.

Gracias a esta campaña, cualquier viajero que use estos días el autobús de la EMT podrá conocer qué es realmente la ostomía, el papel tan importante que juegan las enfermeras estomaterapeutas en la recuperación de estas personas y contactar con la Asociación de Ostomizados de Madrid si necesitan cualquier tipo de ayuda.

Junto a este dispositivo y para reforzar el mensaje de AOMA, las pantallas digitales de los 2100 autobuses de la EMT conmemorarán con un vídeo informativo el Día Mundial de la persona ostomizada.

“Aunque parezca mentira, la ostomía sigue siendo una gran desconocida para la sociedad española, pese a que cada año se practican 16.000 nuevos casos en España. Gracias a iniciativas como esta, contribuimos de una manera muy sencilla y directa a sensibilizar e informar sobre la realidad de las personas ostomizadas que viven en Madrid. Además, destacamos la labor que desarrollan asociaciones de pacientes como AOMA, que lleva desde 2005 ayudando a personas con ostomía a reincorporarse a la sociedad, superando sus miedos y ayudándoles con sus problemas cotidianos”, señala Eduardo García Blázquez, Market Manager de la división de Ostomía de Coloplast en España.

 

Por su parte, para el director de Marketing de Coloplast, Roberto Ruíz, esta acción supone “un claro compromiso solidario y necesario como organización. Poder participar en un proyecto como este, es sumamente gratificante y pone en valor el papel que juegan las asociaciones de pacientes dentro de la sociedad. Nosotros llevamos 67 años buscando alternativas terapéuticas que permitan a las personas ostomizadas llevar la vida que ellos quieran llevar. Apoyar esta iniciativa forma también parte de nuestra filosofía como empresa comprometida”.

¿Qué es una ostomía?

La ostomía es la exteriorización del intestino a la pared abdominal con el objetivo de poder evacuar las heces o la orina, tras una intervención quirúrgica fruto de enfermedades como el cáncer de colon, diverticulitis con peritonitis intensa, infartos intestinales, traumatismos graves, problemas anales complejos o ciertas enfermedades como el cáncer de vejiga o afecciones que causan graves problemas de la vejiga.

Álvaro de los Ríos Álvarez

Teléfono 629118629 adelosrios@equipocomuncacion.com

Consejos nutricionales para que las personas con ostomía puedan disfrutar de su verano. Campaña Ostomía Verano 2022

Disfrutar del verano con una ostomía: el CGE y Coloplast brindan los mejores consejos nutricionales

El Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España, de la mano de la compañía Coloplast, ha presentado este martes una serie de consejos nutricionales para que las personas con una ostomía puedan disfrutar de su verano.

La llegada del verano agudiza los problemas con las fugas, la alimentación y la autoestima de los 70.000 pacientes ostomizados en España

  • Gran parte de las 70.000 personas en España que evacúan sus desechos a través de una estoma en el abdomen -por un cáncer, enfermedades inflamatorias o congénitas- se enfrentan con temor a la época estival por el estigma, el miedo al rechazo o la inseguridad, lo que implica problemas de autoestima e, incluso, depresión. 

 

  • El 77% de los pacientes ve limitada su libertad individual por las fugas y seis de cada diez debido al “efecto balón”, en el que la bolsa se infla por la obstrucción del filtro.  

 

  • La Organización Colegial de Enfermería -con la colaboración de Coloplast– va a distribuir en todos los hospitales y centros sanitarios de España unos materiales informativos en vídeo o póster para mejorar los cuidados de la ostomía en época estival. 

 

  • Los dos años de pandemia han hecho mella en el seguimiento de las consultas de ostomía en una Sanidad colapsada.


 

  •   

 

Madrid, 31 de mayo de 2022.- La llegada del verano puede suponer un auténtico problema para los más de 70.000 pacientes ostomizados que hay en España. Utilizar menos ropa, abandonar su rutina para viajar o mostrarse en bañador son algunos de los problemas a los que se enfrentan en la temporada estival los pacientes que viven su día a día con una bolsa de ostomía, por miedo al estigma y al rechazo de la población. 

 

Con el objetivo de ayudar, concienciar y reivindicar la importancia de las enfermeras en los cuidados de estos pacientes, el Consejo General de Enfermería, con la colaboración de Coloplast, han lanzado una campaña divulgativa sobre los cuidados de la ostomía en verano, una de las épocas más complicadas para estos pacientes, sobre todo para aquellos que llevan poco tiempo con la bolsa de ostomía y todavía se enfrentan a los miedos propios del inicio. Muchas veces, esta situación les lleva a padecer problemas de autoestima e, incluso, depresión.  

 

Además, se ha querido hacer hincapié en los cuidados nutricionales para disfrutar del verano con una ostomía. A través de una infografía y un vídeo animado, los pacientes, y también los profesionales, pueden conocer consejos clave para cuidar la alimentación en estas fechas.  

 

“El verano, una época de ocio y descanso para la mayor parte de las personas, puede resultar complicada para este colectivo de pacientes. Las enfermeras estomaterapeutas son fundamentales para el marcaje de la zona del estoma, para el seguimiento y, en general, para que los cuidados y la educación para la salud repercutan en el bienestar de los pacientes. Hay que tener en cuenta que los dos años de pandemia han alterado las consultas de ostomía en una Sanidad saturada. Muchos pacientes han visto agravada su situación”, asegura José Luis Cobos, vicepresidente del Consejo General de Enfermería.  

 

Por su parte, Inmaculada Pérez, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE), explica “la importancia de que la persona ostomizada se informe y conozca a través de su estomaterapeuta los cambios que puede provocar la época de verano en el cuidado de su ostomía. Esa información le apartará unos cuidados de excelencia para poder disfrutar plenamente del verano”. Además, recalca el valor de la enfermera estomaterapeuta e insta a todas las administraciones sanitarias “a contar con consultas de ostomía en todos los hospitales públicos y privados, así como completar la formación de las profesionales de Atención Primaria en el campo de la ostomía” 

 

Roberto Ruiz, director de Marketing de Coloplast España, ha asegurado que uno de sus objetivos es que estos pacientes estén lo mejor cuidados. Escuchando a los pacientes, vimos que el verano era un momento en el que se necesitaban cuidados especiales. Gracias a las enfermeras podemos tener estos materiales, que serán muy útiles para ellos y también para los profesionales. Es imprescindible dar visibilidad a estas personas para ayudarlas”, apunta.  

 

Problemas de autoestima 

 

Las fugas son un gran foco de preocupación para los pacientes, directamente responsables del miedo y los problemas de autoestima, que pueden conducir a la depresión. Distintos estudios reflejan que la época estival es un periodo crítico en el que siete de cada diez pacientes portadores de ostomía ven limitada su libertad individual por las fugas de heces y orina, así como por el llamado “efecto balón” -cuando el filtro de la bolsa se obstruye o se humedece y esto provoca que los gases del interior la inflen- algo que genera preocupación en el 90% de los pacientes.  El 88% de los pacientes también experimentan problemas en la piel.  

 

“Para una persona ostomizada lo peor son las dudas, la falta de información y, sobre todo, la falta de baños. Si hablamos del verano, tenemos que pensar que no todas las playas o todas las instalaciones con piscina pública o privada cuentan con baños adaptados. El paciente siente angustia porque no sabe a lo que se van a enfrentar en ese momento. Pensamos a lo que nos vamos a enfrentar con las miradas de la gente o que nos pongan algún tipo de problema por acudir a una instalación pública con la ostomía”, afirma Yolanda Fernández, presidenta de la Asociación Balear de Crohn, Colitis Ulcerosa y Personas Ostomizadas (ABACCO) y vicepresidenta de la Federación de Asociaciones de Personas Ostomizadas de España. 

  

En esta misma línea se muestra Juan Julián Gómez, vicepresidente de la Asociación de Ostomizados de Castilla-La Mancha, que resalta la necesidad de poner solución a las barreras que se encuentran fuera de casa, no sólo en verano, sino durante todo el año. “No solemos encontrar condiciones básicas de aseo para nuestras necesidades y son muy necesarios. En mi caso, el verano suponía la exposición más visible de mi situación”, expresa. 

 

“Es necesario normalizar y dar más visibilidad a nuestra situación”, subraya José González, presidente de la Asociación de Ostomizados de Madrid (AOMA).  

 

Recuperar los servicios 

 

Por último, desde el Consejo General, José Luis Cobos ha querido expresar la importancia de recuperar todos los servicios de ostomía en España. “Después de dos años muy complicados, empezamos a ver la luz y las administraciones deben ser conscientes de las necesidades de estos pacientes. Hemos vivido un retraso enorme en el diagnóstico de muchos casos, y ya es momento de que esto cambie. Los hospitales públicos y privados deben contar con consultas de enfermeras expertas y en Atención Primaria también es fundamental que existan profesionales formados en ostomía para poder atender urgencias y dar los cuidados correspondientes a estos pacientes en todos los niveles asistenciales. Ahora mismo existen 250 consultas estables en los hospitales de España y sería necesario duplicarlas –para acercarnos a la media de otros países de nuestro entorno socioeconómico-, además de que funcionen los cinco días de la semana”, explica Cobos.  

Organizaciones educativas: evolución de perspectivas hasta la sociedad postdigital

Eduardo García Blázquez

19 abril 2022

Os presento un nuevo libro en el que he escrito el capítulo  12. «Decálogo de organizaciones educativas para la sociedad postdigital: enfoque empresarial y docente» un libro coordinado por el Dr. Gil-Quintana. Este libro reflexiona sobre los cambios y los retos futuros en el ámbito de la organización de los centros educativos del siglo XXI. Las autoras y autores, desde su experiencia docente e investigadora, brindan propuestas que parten de una evolución de perspectivas hasta la sociedad postdigital.

 

Libro coordinado por el Dr. Gil-Quintana.

Este libro reflexiona sobre los cambios y los retos futuros en el ámbito de la organización de los centros educativos del siglo XXI. Las autoras y autores, desde su experiencia docente e investigadora, brindan propuestas que parten de una evolución de perspectivas hasta la sociedad postdigital.

Una obra que sirve para introducir nuevos enfoques comunicativos y pedagógicos cuya finalidad sea conseguir la mejora de la calidad del aprendizaje, perseguir una organización de los centros educativos participativa e innovadora y, como consecuencia, la excelencia de la Educación.

Javier Gil-Quintana

NUEVO LIBRO

Organizaciones educativas:
evolución de perspectivas hasta la sociedad postdigital

Este libro reflexiona sobre los cambios y los retos futuros en el ámbito de la organización de los centros educativos del siglo XXI. Las autoras y autores, desde su experiencia docente e investigadora, brindan propuestas que parten de una evolución de perspectivas hasta la sociedad postdigital.
Una obra que sirve para introducir nuevos enfoques comunicativos y pedagógicos cuya finalidad sea conseguir la mejora de la calidad del aprendizaje, perseguir una organización de los centros educativos participativa e innovadora y, como consecuencia, la excelencia de la Educación.

#OstomyDay2022 Una nueva técnica enfermera reduce un 56% las fugas en pacientes ostomizados en las semanas posteriores a la apertura del estoma

En el marco del mayor encuentro científico de enfermeras expertas en el manejo de las ostomías, el #OstomyDay2022 un estudio con la llamada cura CONAN demuestra que es posible reducir de forma significativa las fugas que experimentan siete de cada diez pacientes ostomizados en las primeras semanas de convivencia con el estoma.

El OstomyDay 2022 

Fuente: Enfermería21

 

  • Más de 300 enfermeras expertas en estomaterapia se han reunido en Madrid para conocer más de 24 investigaciones en este terreno en un evento en el que han participado pacientes como Anna Bellart, una joven de 27 años que enfoca la vida con optimismo y se asoma sin complejos al balcón de las redes sociales para apoyar a las personas que, como ella, deben someterse a una intervención que les salva la vida, pero también les puede acomplejar y afectar a su estado anímico.
  • En España, más de 70.000 personas conviven con una ostomía y dependen de una bolsa en su abdomen para evacuar sus desechos orgánicos. Gracias a sus enfermeras y a personas como Anna pueden evitar que su día a día esté marcado por la desesperación, la soledad y
    el sufrimiento

Madrid, 24 de marzo de 2022.- Las mayores expertas en ostomías de España,  300 enfermeras estomaterapeutas llegadas de todas las comunidades autónomas, han compartido en Madrid las últimas investigaciones en este terreno. Una de ellas es el estudio CONAN, una investigación en la que han participado 244 pacientes de más de 50 hospitales de todo el país y que demuestra que el uso de una nueva técnica reduce un 56 por ciento las fugas en los pacientes en las semanas posteriores a la práctica del estoma, una apertura artificial en el abdomen para recoger los desechos en una bolsa.

 

Los resultados de la investigación reflejan que el 67 por ciento de las personas ostomizadas recuperan el hábito de caminar o el 75 por ciento vuelven a salir de casa. En seis de cada diez casos también se reducen los problemas de la piel que rodea el estoma. El temor a las fugas es un foco de estrés, inseguridad y depresión para la persona que porta una bolsa de ostomía y puede conducir a la infelicidad y la introspección a pesar de que una ostomía mejora la vida -o literalmente la salva- en pacientes que padecen un cáncer, una enfermedad inflamatoria o problemas congénitos.

Alberto Lado, coordinador de la Unidad de Ostomías del Grupo HM hospitales e investigador principal del CONAN explica que “la pregunta que nos hicimos el equipo de investigación fue ‘¿Se puede vivir sin fugas desde el principio?’ Nuestra respuesta fue una técnica que difería de lo descrito hasta la fecha, la utilización de una convexidad ligera y un anillo moldeable durante las 3 primeras semanas de la ostomía independientemente de las características del estoma. El estudio CONAN pretende la validación de esta técnica, que plantea un cambio de paradigma en los cuidados de las ostomías y es una muestra del liderazgo científico enfermero que impulsamos desde la estomaterapia”.
Por su parte, el Consejo General de Enfermería y el grupo de enfermeras estomaterapeutas de Cataluña han presentado el marco de competencias de la
enfermera experta en estomaterapia, mientras que las enfermeras de los grupos regionales analizaron la situación de sus consultas en cada comunidad autónoma, así como las estrategias de registro de pacientes, complicaciones tras la cirugía, carga de trabajo de los profesionales sanitarios o educación del paciente. Algunos de estos trabajos enfermeros están contribuyendo de forma palpable al avance de las técnicas y el abordaje del paciente ostomizado.


Paciente “influencer” Por otra parte, en el evento científico ha tenido un papel muy relevante el testimonio de una joven de 27 años que vive la ostomía con un optimismo y un amor a la vida que se plasma en el siempre teatralizado e idealizado mundo de las redes sociales.

Anna Bellart sufrió un calvario de hospitalización y dolor hasta que una ostomía le salvó la vida. “Ahora vivo de verdad y la bolsa me hace más fuerte, diferente. Adoro el mar, nado a menudo, practico piragüismo y ahora soy feliz. Pero mi camino hubiera sido otro si no hubiera recibido los cuidados de una enfermera estomaterapeuta, Belén, que como experta en ostomía me ha ayudado a convivir con mis circunstancias”. @labarriguitadeanna es la cuenta de Instagram desde la que Anna comparte su ostomía sin complejos y ayuda a muchas personas a las que la noticia de que deben someterse a este tipo de cirugía les genera un profundo trastorno psicológico, anímico o puramente físico.

La falta de consultas de enfermería focalizadas en estomaterapia en algunas comunidades autónomas es una de las preocupaciones principales del Consejo General de Enfermería (CGE). José Luis Cobos, vicepresidente del CGE, ha manifestado en este encuentro, organizado de la mano de la compañía Coloplast, que “no puede ser que las personas que deben enfrentarse a una ostomía no puedan recibir o no los cuidados de una enfermera experta en estomaterapia en función de su lugar de residencia. Las administraciones deben comprender que, sin la ayuda de una enfermera experta en este terreno, la vida de muchas personas puede estar condicionada por las fugas, los problemas de la piel y que, en resumen, no pueda realizar actividades cotidianas sin miedo”.

Eduardo García Blázquez 

Market Manager Ostomy Care, Coloplast España

Gema Casado Educational Manager Chronic Care Coloplast y 

Ana Pérez Directora de Grado de Enfermeria UFV

#OstomyDay 2022

En el marco del mayor encuentro científico de enfermeras expertas en el manejo de las ostomías, el #OstomyDay2022 un estudio con la llamada cura CONAN demuestra que es posible reducir de forma significativa las fugas que experimentan siete de cada diez pacientes ostomizados en las primeras semanas de convivencia con el estoma.

Dos años después, 25 enfermeras reciben el título de expertas en el cuidado integral del paciente ostomizado

Dos años después, 25 enfermeras reciben el título de expertas en el cuidado integral del paciente ostomizado

Madrid, 3 marzo 2022

  • Desde la primera edición en 2005, más de 500 enfermeras se han formado gracias a este curso de experto para atender tanto física como emocionalmente a las personas con ostomía.
  • Esta formación capacita a las enfermeras como estomaterapéutas y posibilita en un futuro el acceso al Máster en cuidados avanzados en coloproctología y estomaterapia impartido por la misma universidad, única formación especializada de estas características para Enfermería estomaterapeuta. 
Dos años después, 25 enfermeras reciben el título de expertas en el cuidado integral del paciente ostomizado

 

 

Cuando la pandemia parece haber dado una tregua y con dos años de retraso, hoy se ha clausurado el XV Curso de Experto en el Cuidado Integral del Paciente Ostomizado organizado la Universidad Francisco de Vitoria y becado por Coloplast.

 

Felix Suarez, Director de la Escuela de Postgrado y Formación Permanente dirigió la ceremonia académica de clausura de la XV edición del Curso Experto en el cuidado integral del paciente ostomizado, un acto académico que debería haberse producido en junio de 2020, pero en el que la pandemia, obligó, por la obligatoriedad del curso, a posponerlo a marzo de 2022, una vez los alumnos superaron la parte práctica y teórica del mismo.

 

 

En el acto de clausura del curso, la directora adjunta del Grado de Enfermería de la Universidad Francisco de Vitoria, Gema Mata, destacó la generosidad de las enfermeras que hoy finalizaban el curso por su afán por seguir creciendo personal y profesionalmente para proporcionar los cuidados integrales que requiere un paciente ostomizado. “Tanto Coloplast como la Universidad Francisco de Vitoria hemos implantado un modelo de formación centrado en la persona que permite al enfermero entablar con el paciente una relación de confianza, basados en unos conocimientos como expertos, que van a permitir al paciente ser independiente y autónomo frente a sus cuidados”.

El director de Marketing de Coloplast, Roberto Ruiz, después de agradecer a la Universidad su confianza y apoyo para realizar este curso de forma conjunta, aprovechó su intervención para destacar la formación continua y especializada de la Enfermería como uno de los pilares fundamentales de Coloplast. Desde Coloplast, sabemos que vuestro trabajo cambia vidas y vosotras habéis estado sacrificando momentos de la vuestra para crecer profesionalmente pese a lo difícil de las circunstancias que hemos vivido en los últimos meses. Para Coloplast es un orgullo poder poner nuestro pequeño grano de arena en vuestra formación”, afirmó Ruíz.

En un emotivo discurso, Gema Casado, Educational Manager de Coloplast, dio la enhorabuena a los alumnos no solo por la dificultad propia del curso, sino también por las circunstancias tan particulares en las que se había desarrollo. “Gracias a profesionales como vosotras, la Enfermería está experimentado un desarrollo importantísimo del cual se beneficia toda la sociedad y en especial las personas ostomizadas”.

 

Por su parte, Eduardo García, Market Manager de la división de Ostomía de Coloplast, destacó el espíritu innovador de Coloplast y la estrecha colaboración con la Enfermería. “Llevamos 67 años investigando y desarrollando los mejores productos de ostomía, pero esto no sería posible sin escucharos y acompañaros en vuestro día a día”.

“En Coloplast, –prosiguió García– tenemos una triple apuesta: Fomentar la investigación en ostomía, innovar en los mejores productos y dotar de recursos para el aprendizaje. En este sentido, estamos convencidos que la mejor formación es la que está centrada en las personas, y gracias a este curso que hoy clausuramos, podréis ayudar a las personas ostomizadas a superar sus miedos, inseguridades y problemas”. 

El Curso de Experto está dirigido y tutelado por la Universidad Francisco de Vitoria y cuenta con el aval del World Council of Enterostomal Therapists (WCET), la Sociedad Española de Estomaterapia (SEDE), la Sociedad Española de Enfermería en Cirugía (SEECIR), la Asociación Española de Directivos de Enfermería (ANDE),  entre otras asociaciones de Enfermería y Coloproctología.

Álvaro de los Ríos Álvarez

Comunicación Coloplast

Teléfono 629118629

adelosrios@equipocomuncacion.com

 

 

 

 

 

 

Redes Sociales, Influencers y Marketing Digital en el Patrimonio Histórico-Artístico. Un reto de la sociedad postdigital

Redes Sociales, Influencers y Marketing Digital en el Patrimonio Histórico-Artístico. Un reto de la sociedad postdigital

Esta obra «Redes sociales, influencers y marketing digital en el patrimonio histórico-artístico. Un reto de la sociedad postdigital», tiene como finalidad dar respuesta al papel de la comunicación en el patrimonio cultural. Para ello, se plantean interrogantes, reflexiones y aportaciones teóricas que hacen referencia al papel de consumidores-prosumidores, la proyección de la comunicación digital, la ética y la mediación patrimonial, las políticas culturales, el marketing 4.0 en la empresa patrimonial, la marca digital, el branded content y los influencers.
Todos estos temas ayudarán a profundizar en la necesidad de la comunicación y el marketing para la correcta gestión patrimonial y amplificación del impacto cultural, económico y social.
Esta publicación es el resultado de investigaciones y reflexiones desarrolladas por docentes de la comunicación y la educación en distintas universidades e instituciones españolas.

«La Marca Digital en las Catedrales», escrito por García-Blázquez también esta presente en este nuevo libro bit.ly/36rpwtZ recién salido del horno, el 9 de febrero de 2022 #RedesSociales #MarketingDigital #influencers #patrimonio #historicoArtistico

Didáctica de la Belleza y la Intercreatividad un libro innovador, diferente, con técnicas de gamificación

Acerca de:

Didáctica de la Belleza y la Intercreatividad un libro innovador, diferente, con técnicas de gamificación

LIBRO GAMIFICADO
Esta obra tiene su origen en una concepción general de la llamada didáctica de lo bello y el proceso de hacer las cosas o resolver los problemas juntos en los nuevos entornos artísticos. Los contenidos artísticos no pueden ni deben quedar al margen de los nuevos métodos de aprendizaje más dinámicos, proactivos y participativos.

Hoy en día, las tecnologías, aunque en principio no fueran creadas para uso artístico, van definiendo nuevos paradigmas en la creatividad humana a través de la imagen. Desde esta perspectiva, los gestos, el sonido, el lenguaje o las imágenes pueden ser considerados como medios de comunicación. El término «New Media Art» se ha vuelto cada vez más frecuente para hacer referencia a este panorama caracterizado, entre otras cosas, por su multiplicidad, y así se describe en esta obra.

Eduardo García-Blázquez

Decálogo de la intercreatividad

En este libro, coordinado por el Dr. Javier Gil-Quintana, encontrarás, además de interesantes capítulos de diversos autores, un capítulo exclusivo dedicado al decálogo de la intercreatividad que he escrito. Quiero resaltar que todos los beneficios de derechos de autor son donados a una ONG.

Coloplast pone en marcha la XVII edición del Curso de Experto en Enfermería: Cuidado Integral del Paciente Ostomizado

Coloplast pone en marcha la XVII edición del Curso de Experto en Enfermería: Cuidado Integral del Paciente Ostomizado

16/12/2021 El Curso de Experto está dirigido y tutelado por la Universidad Francisco de Vitoria y cuenta con el aval de la Sociedad Española de Estomaterapia (SEDE), la Sociedad Española de Enfermería en Cirugía, la Asociación Española de Directivos de Enfermería (ANDE), el World Council of Enterostomal Therapists (WCET), entre otras asociaciones de enfermería y coloproctología.

Más de 500 profesionales formados

Desde la primera edición en 2005, más de 500 profesionales se han formado como expertos en el cuidado del paciente ostomizado gracias este curso.

  • Realizar esta formación posibilita en un futuro el acceso al Máster en cuidados avanzados en coloproctología y estomaterapia impartido por la misma universidad, única formación especializada de estas características para Enfermería estomaterapeuta. 
Cifras garantía de éxito
0 +
Ediciones realizadas
0 K
Avales
0 +
Consultas de Estomaterapia en España
0 +
Enfermeras formadas

La Universidad Francisco de Vitoria acogió ayer el acto inaugural del XVII edición del Curso de Experto en el cuidado integral del Paciente Ostomizado, que capacita a través de una formación de postgrado a las enfermeras en el ámbito de la ostomía y que les va a permitir adquirir los conocimientos necesarios para la atención integral de la persona ostomizada.

Ana Pérez, directora del Grado de Enfermería de la Universidad Francisco de Vitoria y directora del curso, fue la primera en tomar la palabra para destacar la importancia de avanzar hacia la atención integral del paciente.

Ana Pérez Directora de Grado de Enfermería UFV.

"Destacar vuestra generosidad y afán por el conocimiento al cursar estos estudios para ayudar a estos pacientes"

Tanto la Universidad como Coloplast tenemos muy claro que cada paciente es único y los cuidados especializados son fundamentales. Y esta especialización sólo puede adquirirse a través de la formación y la experiencia. Por ello, y teniendo en cuanta las especiales circunstancias de los pacientes ostomizados, no quiero dejar de destacar vuestra generosidad y afán por el conocimiento al cursar estos estudios para ayudar a estos pacientes.”

Roberto Ruíz

El director de Marketing de Coloplast, Roberto Ruiz, aprovechó su intervención para destacar la formación continua y especializada de la Enfermería como uno de los pilares fundamentales de Coloplast.

 “En Coloplast estamos encantados de poder colaborar para vuestra formación sea una realidad. Sabemos que vuestro trabajo diario cambia vidas marcando un antes y un después en la vida de los más de 70.000 ostomizados en España”.

Eduardo García Blázquez

Eduardo García, Market Manager de la división de Ostomía de Coloplast, tras explicar el riguroso proceso de selección realizado entre los aspirantes al curso, insistió en la apuesta decidida de Coloplast por el desarrollo e innovación de nuevos productos dirigidos a las personas ostomizadas y por la formación de los profesionales sanitarios expertos en ostomías, redundando todo ello en una mejor calidad de vida de los pacientes.

Gema Casado

Compartió el contenido del curso compuesto por seis módulos: Ostomías Digestivas, Derivaciones Urinarias, Metodología Enfermera, Plan de Cuidados, Nutrición y Dietética, aspectos Holísticos. Además, el curso se completará con prácticas en un centro sanitario y, finalmente se exigirá un trabajo fin de experto que deberá presentar cada de uno de los alumnos ante un tribunal.

“Después de este curso, -señaló Casado- el alumno consigue dar el salto a un conocimiento experto en el ámbito de las ostomías, que sin duda va a repercutir en la calidad de vida de la persona ostomizado, y al mismo tiempo os aportará mucho a nivel personal.”.

Inmaculada Pérez Salazare

La presidenta de la Sociedad Española de Enfermería en Estomaterapia (SEDE), Inmaculada Pérez, aprovechó su intervención para presentar su organización y animar a los alumnos a disfrutar del curso para lograr la capacitación y las habilitades necesarias que exige la Enfermería experta en Estomaterapia.

La formación como base de una buena atención al paciente
Inmaculada Pérez Salazar
Presidenta de SEDE

 

 

La mayor presencia de profesionales de Enfermería estomaterapeutas en los hospitales y centros de salud de nuestro país es una demanda recurrente de los pacientes, tal y como concluye el Libro Blanco de la Ostomía, que señala que los pacientes reclaman, de forma mayoritaria, más presencia de estos enfermeros en todos los niveles asistenciales.

 

Álvaro de los Ríos Álvarez

Teléfono 629118629

adelosrios@equipocomuncacion.com

Las I Jornadas de Innovación Docente Iberoamericana, auspiciadas por la UNESCO, abordan el potencial creativo de la educomunicación

Fuente: UNED Comunicación

REPRODUCCION DEL COMUNICADO OFICIAL UNED DE LA MISMA FUENTE

Las I Jornadas de Innovación Docente Iberoamericana, auspiciadas por la UNESCO, abordan el potencial creativo de la educomunicación

El uso creativo de los medios y la tecnología para la enseñanza y el aprendizaje es uno de los retos que asumen los asistentes a la I Jornada de Innovación Docente Iberoamericana IDI UNED. Serán los temas tratados los días 14 y 15 de diciembre en un contexto educativo marcado por tecnologías y escenarios novedosos que, según como se vean, pueden ser un problema o una gran oportunidad para liderar cambios significativos en la sociedad. El encuentro, dirigido por Javier Gil Quintana, está organizado por la CUED, integrada por un equipo de profesores e investigadores de la UNED y otras universidades y dependiente de las Cátedras UNESCO / y redes UNITWIN

Inscríbete y participa 

Las I Jornadas de Innovación Docente Iberoamericana IDI UNED, que se celebrarán el 14 y 15 de diciembre, suponen el primer evento internacional que espera ser un antes y un después en la difusión de un uso más creativo de los medios para la enseñanza y el aprendizaje. Es una iniciativa de la Asociación de Innovación Docente Iberoamericana (IDI) que reúne a profesores e investigadores especializados en Tecnologías de la Información y Comunicación que buscan métodos más imaginativos y abiertos de enseñanza que puedan enfrentar los retos de la sociedad postdigital.

Entre los temas destacados están la mesa redonda ‘Pensar, discurrir, debatir y aprender en redes sociales: investigaciones y experiencias’ que explorará las posibilidades para el aprendizaje y la educación de estas nuevas plataformas de comunicación.


UNED

Javier Gil Quintana, director de las jornadas

También se tratarán los escenarios virtuales educomunicativos en una ponencia de la doctora Sara Osuna Acedo, profesora de la UNED, o el papel de los Youtubers como herramientas en la difusión de contenidos, a cargo de la ponente Bárbara Castillo-Abdul de la Universidad Rey Juan Carlos. Por su parte, el profesor Eduardo García Blázquez de la UNED dedicará su charla a dar instrucciones para convertirse en educador-influencer.

El desafío que representan la desinformación y las noticias falsas para los educadores también será uno de los temas centrales de la jornada, que será debatido en la ponencia ‘Adaptación de competencias mediáticas e informacionales para hacer frente a las fake news que dictará el profesor Luis, M. Romero-Rodríguez de la Universidad Rey Juan Carlos.

Además, las jornadas compartirán la experiencia de varios países latinoamericanos en el uso creativo de los medios de aprendizaje. Una circunstancia que, en opinión del director de las jornadas, profesor Javier Gil Quintana, le imprimen un valor especial al evento porque “nos da luces sobre cómo otros países con los que compartimos nexos culturales e históricos se están adaptando a los cambios del contexto actual y a las necesidades de los nuevos perfiles del alumnado y de las audiencias”, dice.

 

Para el profesor Gil Quintana, doctor en Educación y Comunicación por la UNED, estas jornadas serán “un antes y un después en la difusión y uso creativo de los medios para los procesos de aprendizaje en los contextos educativos formales y no formales desde el ámbito de la alfabetización mediática y digital”.

UNED

Comunicación UNED

Edición web: Rafael Carretero del Puerto
UNED

C/ Bravo Murillo, 38, 3ª planta. 28015 Madrid
comunicacion@adm.uned.es
uned.es

#MientrasVives la campaña con motivo del día de la ostomía del Consejo de Enfermería de España, con la Sociedad Española de Estomaterapia y la colaboración de Coloplast

Fuente: DiarioEnfermero

#MientrasVives
En el vídeo de la campaña #MientrasVives se puede ver cómo seis pacientes ostomizados muestran cómo que la ostomía no ha sido el fin sino el principio de una nueva vida en la que nada les impide hacer aquello que les gusta y cómo mientras ellos realizan estas actividades otras personas están siendo ostomizadas.

Así, en apenas dos minutos, este trabajo audiovisual nos presenta a Antonio, que practica yoga diariamente sin temor ni complejos; a Josep, que siempre que puede se escapa a la costa para navegar o disfrutar del remo; a Anna, apasionada por todo tipo de actividades acuáticas; a Natividad, capaz de correr ultramaratones pegada a su bolsa sin que ello sea un impedimento; a David, que participa en carreras ciclistas de varios días; o a Yolanda, que además de paciente y ser también muy aficionada al deporte, es enfermera.

De esta forma, #Mientrasvives destaca, de un lado, que la vida de cualquier persona puede cambiar en cualquier momento y, de otro, cómo contar con una enfermera estomaterapeuta es la clave para que ese cambio no se traduzca en miedo y sufrimiento sino en una nueva vida de la que seguir disfrutando.

Con 16.000 nuevos casos al año, casi dos a la hora, esto se traduce en que, por ejemplo, durante una jornada laboral unas 15 personas están siendo ostomizadas. A partir de ahí, la balanza puede inclinarse hacia un lado, el del sufrimiento, o hacia otro, la oportunidad de seguir viviendo y ser feliz.

“Es un orgullo para Coloplast poder formar parte esta iniciativa para visibilizar la situación de las más de 70.000 personas ostomizadas que hay en España. Nuestro objetivo es que los pacientes que se encuentran en esta situación sepan que se puede llevar una vida normal con el estoma aunque para ello es importante que cuenten con el apoyo de una enfermera estomaterapeuta, que son como ellos dicen sus ángeles de la guarda”, comenta Roberto Ruiz Debeza, director de Marketing de Coloplast. “No existe equidad en la existencia de enfermeras estomaterapeutas en España y, por eso, estamos encantados con poder visibilizar su papel con este tipo de iniciativas”.

Esta iniciativa cuenta también con el apoyo de varias asociaciones de pacientes como la Asociación de Pacientes Ostomizados de Madrid (AOMA), la de Castilla-La Mancha, la Asociación de personas con Ostomía de España (ASOE), la Federación Española de Ostomizados (FAPOE), la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de Vigo

Más de 100 enfermeras expertas en ostomía en el Master en Estomaterápia y coloproctología en junio de 2021

Madrid, viernes 25 de junio de 2021

El Máster de enfermería en coloproctología y estomaterápia se consolida como un referente en España en la formación continua y especializada de postgrado en atención a las personas ostomizadazas

 Dos ceremonias de clausura y una inauguración culminan la apuesta formativa que ha tenido lugar en la Universidad Francisco de Vitoria en el contexto del Máster de enfermería de coloproctología y estomaterápia

  • Más de 100 enfermeras expertas en ostomía, han pasado en el mes de junio por la Universidad Francisco de Vitoria, 50 de ellas se graduaban tras casi dos años de estudios de postgrado.

Bajo las más estrictas medidas de seguridad AntiCOVID y tras unos meses sumamente complicados, la Universidad Francisco de Vitoria pudo acoger por fin, tres actos relacionados con la formación de postgrado especializada en coloproctología y estomaterapia.

Ana Pérez Directora de Grado de Enfermeria UFV, y Director Master de enfermería en coloproctología y estomaterapia

En este contexto, la directora de Grado de Enfermería de la Universidad Francisco de Vitoria, Ana Pérez, dirigió unas sentidas palabras a los alumnos del máster, poniendo en valor el esfuerzo y la dedicación de todos ellos para formarse en unas circunstancias sumamente complicadas. “Sois el reflejo de lo que es la Enfermería en nuestro país, pura dedicación, capacidad de superación y amor por vuestro trabajo y vuestros pacientes”.

Roberto Ruíz director de Marketing Coloplast

Por su parte, el director de Marketing de Coloplast, Roberto Ruiz, insistía en la importancia de la formación continua y especializada para que los profesionales de la enfermería puedan crecer profesional o personalmente. “En Coloplast creemos que no hay nada más importante que ayudar al profesional sanitario en su formación, para que sus pacientes puedan recibir los mejores cuidados”.

El Máster de enfermería en coloproctología y estomaterapia está especialmente pensado para enfermeras cuyo ámbito profesional tiene lugar en servicios como Cirugía, Urología y consultas de dichas especialidades, colocándoles a la vanguardia europea en el cuidado integral del paciente ostomizado.

Gema Casado responsable de formación de Coloplast

En cada una de sus intervenciones, la responsable de formación de Coloplast, Gema Casado, señaló como clave para que el paciente tenga buena calidad de vida, recibir los cuidados de un experto. “Ahora, gracias a este máster, contaréis con los conocimientos y habilidades necesarios para que vuestros pacientes ostomizados mejoren en su día a día”.

 

Eduardo García Blázquez Market Manager Ostomy Care Coloplast

Eduardo García, Market Manager de la división de Ostomía de Coloplast, destacó por su parte, el serio compromiso de las enfermeras becadas por Coloplast con los estudios universitarios pese a todas las dificultades surgidas por la pandemia.

Las ceremonias de clausura del Máster de Coloproctología y Estomaterápia contaron como colofón con la participación de la conocida coach, Cristina Soria, quién impartió unas clases magistrales sobre comunicación no verbal aplicada a los profesionales sanitarios, ahora que el uso de las mascarillas en interior hace más complicada dicha comunicación con los pacientes.

Cristina Soria Coach

Álvaro de los Ríos Álvarez

Teléfono 629118629

adelosrios@equipocomuncacion.com